Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

EL FESTIVAL DE WOODSTOCK


WOODSTOCK
@ClaudioCascales
                                                                                
                                                                                              Cartel del Festival


La era moderna de los festivales musicales multitudinarios se originó en el Festival de música y arte de Woodstock, conocido más comúnmente como Festival de Woodstock, dedicado casi íntegramente a la música rock, el cual se celebró durante los días 15, 16, 17 y 18 de agosto de 1969, en una granja de 240 hectáreas cerca de Nueva York. En el festival actuaron un total de treinta y dos artistas y aunque se esperaba que acudieran al evento tan solo 40.000 personas, se estima que asistieron 500.000 –lo que provocó un desborde en cuanto a las infraestructuras de servicios, accesibilidad, seguridad, higiene, sanitarias, alimentación, etc.-. La entrada tuvo el precio de 18 dólares –equivalentes a 120 dólares de hoy-, y estuvo lloviendo intermitentemente prácticamente los tres días y medio que duró.

Pronto el festival de Woodstock se convirtió en el paradigma e icono de la juventud estadounidense, que por aquel entonces estaba en contra de la guerra de Vietnam, convirtiendo su contexto en un símbolo de paz y amor, solidaridad, defensa de la naturaleza, aceptando el amor por la música y las artes, como forma de vida.

Entre los artistas que actuaron en Woodstock, que debido a la multitud tuvieron que llegar hasta el escenario en helicóptero, podríamos significar a: The Who, Jefferson Airplane, Ravi Shankar, Joan Baez, Creedence Clearwater Revival, Santana, Janis Joplin o Jimi Hendrix (quién tocó en último lugar, siendo mítica su interpretación sicodélica del himno nacional de Estados Unidos), entre otros muchos, rechazando la invitación otros grupos tan importantes del momento como: The Beatles, The Doors, Led Zeppelin y hasta el mismísimo Bob Dyland.

                                                                                         Jimi Hendrix en Woodstock

Entre los datos del mítico macro festival podemos destacar: 500.000 espectadores, se estima que 250.000 no pudieron llegar por falta de carreteras, asistieron 100.000 personas los tres días, acampando libremente y conviviendo con animales, hubo un alto consumo de drogas –marihuana y LSD-, caos y descontrol, se desplazaron 350 policías (arrestando por varios motivos a 133 personas), 18 médicos y 36 enfermeros/as, hubieron 3 muertes y 2 nacimientos. Los organizadores tardaron una década en recuperar el dinero que perdieron, ya que económicamente fue un fracaso, el presupuesto ascendió a 3,1 millones de dólares, ingresando tan solo 1,8 millones, parte de esa deuda se pagó con el documental Woodstock: 3 Days of Peace & Music, dirigido por Michael Wadleigh y editado y montado entre otros por Martin Scorsese (Premio Princesa de Asturias de las Artes, 2018), siendo estrenado en 1970, ganando el Premio Oscar al mejor documental. El festival se celebró posteriormente en otras cuatro ocasiones más, en 1979, 1989, 1994 y 1999.

El festival de Woodstock ha sido sin duda uno de los eventos culturales y sociales más importantes del siglo XX, ya que representó a toda una generación, con sus nuevos valores y nuevos modos de entender el mundo. Woodstock no fue simplemente un festival musical, fueron más de tres días inolvidables de paz y música, que marcaron la identidad de toda una generación la cual creía firmemente que el mundo debía de cambiar.
                                                                                                    Panorámica del recinto


viernes, 5 de mayo de 2017

MUSICA EST SCIENTIA LIBERALIS


MUSICA EST SCIENTIA LIBERALIS

El concepto de “músico” en la Edad Media

©ClaudioCascales

 Resultado de imagen de musico en la edad media
 

 

En la Edad Media, al igual que en la Grecia Clásica y Roma, se tenía muy presente que la música era esencial, como complemento, para la educación y la cultura de una persona y que no solo se debía de  conocer como componerla o interpretarla, sino que era fundamental su investigación y su estudio para poder entenderla y poder especular con ella, es decir poder analizarla, razonarla y criticarla con argumentos de carácter científico.

En esta época, en todas las artes, y en la música en especial se distinguía entre el teórico (artifex theorice) el que conoce la música y el práctico (artifex practice), cantor o instrumentista, que la interpreta.

En la Edad Media el músico por excelencia es el teórico, es decir, el que es capaz de juzgar la música por medio de la razón, Regino de Prüm en el siglo X escribió un tratado llamado De harmonica institutione  en el que decía: “Hay que saber que no se llama músico al que compone, al que canta o al que toca, sino que es aquel que realmente sabe discutir sobre la naturaleza de la música, explicar su sentido y las relaciones de esta con otras áreas (filosofía, arte, matemáticas, estética, etc….)”.

¿Se corresponde el calificativo de “músico” en la actualidad como en la Edad Media? ¿Pensáis que tiene razón Regino de Prüm, o es músico cualquier persona que sepa tocar o cantar cualquier melodía? ¿En la actualidad conoces a muchos científicos de la música o a más cantantes y concertistas? Y por último ¿Se conocen (o nos importan) más los compositores o los cantantes o grupos masculinos y femeninos con una imagen perfecta?

Otra cosa, el título MUSICA EST SCIENCIA LIBERALIS (La música es una ciencia para los libres) hace referencia a lo que os he comentado en clase, primero que la música era para muchos considerada como una ciencia y otra que esta ha de ser para los “libres” es decir la personas que son capaces de pensar por sí mismos y tienen la capacidad de analizarla, criticarla, valorarla y conocerla desde todos sus aspectos áreas relacionadas.

 

AGRUPACIONES DE MARIMBA MESOAMERICANAS EN ESPAÑA

ACTIVIDAD DE LAS AGRUPACIONES DE MARIMBA MESOAMERICANAS EN ESPAÑA A TRAVÉS DE FUENTES BASADAS EN LA PRENSA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA (1) (De...