Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

LAS CANTIGAS, ALFONSO X Y EL REINO DE MURCIA


LAS CANTIGAS, ALFONSO X Y EL REINO DE MURCIA
@ClaudioCascales


Las Cantigas de Santa María constituyen el repertorio musical español más importante de la historia hasta nuestros días, siendo realizadas en el siglo XIII. A pesar de que la tradición nos presenta a Alfonso X de Castilla como compositor, podemos suponer que en su mayoría fueron compuestas por músicos-poetas y trovadores de distintos orígenes judíos, árabes, castellanos, catalanes, portugueses, franceses…, que eso sí, con toda seguridad fueron reclutados por el monarca para el engrandecimiento cultural de su corte.

Alfonso X fue un rey de una gran repercusión por la gran cantidad de actuaciones en todos los campos durante su reinado, impulsó la Reconquista y llevó una muy fructífera política económica, pero sobre todo destacó por su actividad científica, jurídica y cultural (fomentando la difusión del estudio del trivium y el quadrivium), que siempre patrocinó, supervisó y participó en todas ellas organizándolas en torno a las tres culturas que convivían en su Reino (judía, musulmana y cristiana), sin tener prejuicios de raza o religión, teniendo como sedes principales las ciudades de Toledo, Sevilla y Murcia.

A pesar de que en su juventud compuso algunas cantigas de “escarnio”, es en su posterior vertiente paralitúrgica donde el rey alcanza sus mayores logros, en las llamadas Cantigas de Santa María. Dicha obra se compone de un conjunto de 420 canciones liricas en galaico-portugués, acompañadas de notación musical y cuyas miniaturas son la mayor fuente iconográfica para el conocimiento de la organología medieval en España, estando recopiladas en cuatro manuscritos, tres de ellos conservados en España y el último, de menor calidad, en Florencia (Italia). Las cantigas están dedicadas a la Virgen, constituyendo un gran legado de musicalidad y variedad, pudiendo agruparlas en dos categorías según su temática: de miragre -historias, milagros y relatos- y de loor –alabanzas-, siendo su forma musical más repetida el virelai.

Las Cantigas de referencia murciana del rey castellano son principalmente cuatro, relatando todas ellas milagros de la Virgen. Son: la nº 169, que relata cómo esta protegió una iglesia en una Arrixaca, la nº 239, como salvó a un vecino de la ciudad, la nº 299, que relata un milagro acontecido a un Caballero de Santa María de la Estrella, y la nº 339, que recoge otro milagro marítimo de la Virgen, que evita el naufragio de un barco de Cartagena. También hay una serie de cantigas que se refieren a personajes que habi­taron Murcia en tiempos de Alfonso X y que hoy conocemos su nombre y su pre­sencia por figurar en diversos documentos oficiales de la época.

Alfonso X de Castilla, preocupado por la enseñanza, escritor, poeta, músico, científico, astrólogo, historiador, es la personalidad más sólida de toda nuestra cultura medieval, debido principalmente a la difusión de los conocimientos científicos orientales en Occidente, a través de las denominadas en su honor "Escuelas alfonsíes" y en la “Escuela de traductores" de Toledo, lo que le avaló merecidamente para pasar a la historia con el sobre sobrenombre de “El Sabio”. Su relación con Murcia se inició en el año 1243 estableciendo las bases de la sociedad murciana moderna en las denominadas Partidas, siendo el monarca español con mayor vinculación con la Región de Murcia de la historia.


viernes, 5 de mayo de 2017

MUSICA EST SCIENTIA LIBERALIS


MUSICA EST SCIENTIA LIBERALIS

El concepto de “músico” en la Edad Media

©ClaudioCascales

 Resultado de imagen de musico en la edad media
 

 

En la Edad Media, al igual que en la Grecia Clásica y Roma, se tenía muy presente que la música era esencial, como complemento, para la educación y la cultura de una persona y que no solo se debía de  conocer como componerla o interpretarla, sino que era fundamental su investigación y su estudio para poder entenderla y poder especular con ella, es decir poder analizarla, razonarla y criticarla con argumentos de carácter científico.

En esta época, en todas las artes, y en la música en especial se distinguía entre el teórico (artifex theorice) el que conoce la música y el práctico (artifex practice), cantor o instrumentista, que la interpreta.

En la Edad Media el músico por excelencia es el teórico, es decir, el que es capaz de juzgar la música por medio de la razón, Regino de Prüm en el siglo X escribió un tratado llamado De harmonica institutione  en el que decía: “Hay que saber que no se llama músico al que compone, al que canta o al que toca, sino que es aquel que realmente sabe discutir sobre la naturaleza de la música, explicar su sentido y las relaciones de esta con otras áreas (filosofía, arte, matemáticas, estética, etc….)”.

¿Se corresponde el calificativo de “músico” en la actualidad como en la Edad Media? ¿Pensáis que tiene razón Regino de Prüm, o es músico cualquier persona que sepa tocar o cantar cualquier melodía? ¿En la actualidad conoces a muchos científicos de la música o a más cantantes y concertistas? Y por último ¿Se conocen (o nos importan) más los compositores o los cantantes o grupos masculinos y femeninos con una imagen perfecta?

Otra cosa, el título MUSICA EST SCIENCIA LIBERALIS (La música es una ciencia para los libres) hace referencia a lo que os he comentado en clase, primero que la música era para muchos considerada como una ciencia y otra que esta ha de ser para los “libres” es decir la personas que son capaces de pensar por sí mismos y tienen la capacidad de analizarla, criticarla, valorarla y conocerla desde todos sus aspectos áreas relacionadas.

 

AGRUPACIONES DE MARIMBA MESOAMERICANAS EN ESPAÑA

ACTIVIDAD DE LAS AGRUPACIONES DE MARIMBA MESOAMERICANAS EN ESPAÑA A TRAVÉS DE FUENTES BASADAS EN LA PRENSA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA (1) (De...