lunes, 27 de diciembre de 2021

¿ROLAND KIRK "RAHSAAN" GENIO O EXCÉNTRICO?

ROLAND KIRK "RAHSAAN"


Os dejo un más que interesante video (muy corto para no cansar) del multiinstrumentista norteamericano Roland Kirk apodado “Rahsaan” (1936-1977), uno de esos músicos únicos capaz, a pesar de ser ciego desde los dos años, de ser un auténtico virtuoso y/o habilidoso e inventivo intérprete capaz de tocar al tiempo tres instrumentos (saxos o variedades de ellos), a la vez, además de la flauta y otros artilugios inventados por él, algunos de ellos tocados con la nariz.

Técnica y creatividad sin límites truncados por su prematura muerte a los 41 años, lo que no impidió dejar para la posteridad más de cincuenta álbumes y numerosos registros audiovisuales.

Disfrutad del tema Three For The Festival en un registro de 1963.

Cuatro detalles.- 1 con todo el tío es capaz de mirar la hora que es; 2 poner el micrófono en la dirección adecuada para su amplificación; 3 la dificultad para tocar con la mano derecha en el registro agudo es brutal; y 4 el batería Daniel Humair (n. 1938), también toca raro de cojones; Sorprendente!!

Nota.- Los otros dos músicos del vídeo son Georges Gruntz (piano), suizo, al igual que el batería y el francés Guy Pedersen (contrabajo).



martes, 26 de octubre de 2021

MÚSICA DE NAVIDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA

 

MÚSICA DE NAVIDAD

EN LA REGIÓN DE MURCIA

 © Claudio Cascales

1 INTRODUCCIÓN

Existe en la Región de Murcia una gran riqueza folklórica, de la que surgen cantos y bailes de origen antiquísimo y de un valor extraordinario debido fundamentalmente, a la a) gran herencia cultural que han dejado a lo largo de la historia todos los pueblos que han pasado por el sureste español    –íberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, judíos…-, y al mismo tiempo, b) las fuertes influencias andaluzas, manchegas y valencianas-, aun así, podemos asegurar que Murcia tiene su propia y definida personalidad, en cuanto a folklore musical se refiere.

La Navidad comienza el 8 de diciembre (día de la Purísima Concepción) y concluye el 6 de enero con la festividad de los Reyes Magos; no en vano existe en Murcia el siguiente dicho popular: “hasta San Antón Pascuas son” (17 de enero), extendiéndose aún más si cabe hasta la Virgen de la Candelaria (2 de febrero).

2 LAS CUADRILLAS

Las llamadas Cuadrillas son las encargadas de pedir fondos para la Iglesia y amenizar todo tipo de bailes y romerías, en Navidad y durante todo el año. Estas están compuestas de diez a quince músicos aficionados provistos de laúdes, bandurrias, guitarras y guitarros, pandereta (muy bien adornada con cintas y con dos filas de cascabeles y campanillas), postizas, platillos (crótalos), castañeta, etc. y por lo general un violín o algún otro instrumento de viento como la flauta y el clarinete, participando en ocasiones el acordeón.

Estas Cuadrillas tenían dos partes muy diferenciadas en la Navidad, la propiamente litúrgica que comprendía las Misas de la Purísima, Gozo y Gallo y el Auto de Reyes Magos, y la festiva que comprendía las fases petitorias y los bailes de ánimas, de pujas, en el día de los inocentes, echar los años y juegos de cuadra así como participar durante todo el año en los bailes (fiestas, bodas, etc.) y romerías que se presenten así como los encuentros de cuadrillas. El calendario de la actividad de las cuadrillas durante la Navidad y el resto del año se podría resumir en:

 



Las cuadrillas de más renombre existentes en la actualidad son las de Aledo, Patiño, Puerto Lumbreras o las de Zarzadilla de Totana, Barranda, Caravaca etc., las cuales suelen coincidir en los llamados “Encuentros de cuadrillas” que se celebran a lo largo y ancho de toda la Región y durante todo el año, siendo los de mayor participación, repercusión y calidad los de Patiño (cada segundo domingo de enero) y Barranda (cada último domingo de enero), así mismo en Santomera también se realiza un encuentro de cuadrillas en Navidad organizado por la Asociación amigos de la Música y las Tradiciones de Santomera, desde 2009.

3 ACTIVIDADES FESTIVAS

En La Carrera, la cuadrilla se dispone a salir por las calles del pueblo junto a los miembros de las cofradías, el Hermano mayor y el mochilero o mochileros -para recoger las limosnas-, junto al estandarte generalmente con un cuadro de Virgen del Carmen o las Ánimas Benditas. Éstas limosnas podían ser económicas o en especie.

Actualmente esta actividad todavía se realiza en Santomera gracias a la Asociación de la Caridad, institución que todavía hoy sale a la calle, de casa en casa, pidiendo en los días previos a la Navidad, asociación con más de cien años se funda en 1874. La Carrera en Santomera tiene un estilo propio de aguilando, el denominado: Aguilando de la Caridad.

Un personaje indispensable en la cuadrilla es el Guion, el cual improvisa coplas al estilo de los troveros del sureste español, algunos con una calidad excepcional como: el Tío Juan “Rita” (1912-2020), el “Repuntín”, el “Patiñero” o Pedro “Cardoso”. En Santomera contamos con la figura de David Castejón (1892-1979) el “Patriarca del Trovo” como se le conocía, uno de los mejores troveros de la historia. También hay jóvenes valores como Emilio el “Cartero”, Pedro Cabrera o Cardoso II.

 

Estas coplas son conocidas como: Aguilandos, Pascuas o Animeras. Formalmente constan de una introducción instrumental, una copla improvisada -o trovo- a sólo, realizada por el Guion y la repuesta del coro o estribillo, cantando un número  indeterminado de coplas, finalizando con una coda instrumental tomada generalmente de la introducción. Las coplas o trovos son estrofas improvisadas, por el guion o trovero, que constan de cuatro versos de arte menor octosilábicos y con rima consonante el primero y el tercero y el segundo y el cuarto –aunque puede haber otras variantes -, siendo el último verso por lo general el primero del estribillo, que hace de enlace con él mismo y al que le siguen tres versos a modo de estribillo invariable, el cual se adapta al contexto festivo o religioso.



Con el fin de recaudar fondos para la parroquia, para las fiestas patronales y otras actividades, se celebran los denominados Bailes de Ánimas, también llamados “Bailes de pujas”, “Bailes de pago” o “Bailes subastaos”. Son controlados por personas allegadas a la Iglesia o a la Comisión de fiestas, ellos son los encargados de llevar la puja del baile. Subastar el primer baile -el más importante y por lo tanto la puja más alta-, se denomina “romper el baile”, a partir de ahí se irán subastando una por una todas las piezas, hasta que “se cierre la vez”. La cuadrilla ha de cumplir estrictamente con las diferentes peticiones del ganador de cada puja, interpretando las distintas modalidades de “baile suelto” o “baile agarrao”. Son representativos los bailes de ánimas Abanilla, Fortuna o Aledo.

Una modalidad de los Bailes de Ánimas son los Bailes de Inocentes, en los cuales aparece la figura de un “inocente” o dos, los que se vestían con grotescos atuendos de colores chillones, un sombrero característico y una escoba o cualquier otra “herramienta” destinada para la ocasión. Durante toda la mañana del día 28 de diciembre los inocentes van por las calles del pueblo, casas y locales gastando bromas con el fin de recaudar dinero. Ya por el tarde, se organiza un baile en un salón cubierto, entonces podían apostar cada uno de los asistentes, si así quería, por cuál de los inocentes era el más gracioso, hasta “romper el baile”. La cuadrilla en todo momento ameniza la fiesta, participando activamente en el evento. Son representativos los bailes de inocentes de Fuente Librilla, Espinardo, Balsícas y Águilas.

Se emplea la expresión Echar los años para dar nombre a una fiesta, generalmente familiar, para celebrar la tarde del día 31 de diciembre, es decir el día de Nochevieja, con el fin de despedir el año y poder celebrar el Año nuevo. En los días precedentes a la nochevieja los mozos y las mozas se reunían haciendo unas papeletas, por una parte con el nombre de todos los asistentes, por otra los llamados adagios: unos versos “dedicados” con piropos ingeniosos. Luego se depositaban en dos pañuelos anudados por las puntas, nombres en uno y adagios en otro.

Dispuestos los preparativos, la tarde del día de 31 de diciembre y siempre al “son” de la cuadrilla amenizando con buena música, comienza el sorteo y la diversión, pues a cada cual el destino le depara adagios ocurrentes que, por regla general, causaban las risas de la concurrencia. Una vez acabado el sorteo, el dueño de la casa obsequiaba a los asistentes con un gran convite a base de tortas de pascua, mantecados, turrón, cordiales etc., y todo bien regado con licores como vino dulce, anís, coñac etc.

Solían solicitarse en algunas casas una especie de cómicos de la huerta, los cuales eran muy ingeniosos y hacían las delicias de las gentes al poner en práctica los llamados Juegos de Cuadra. Estos “artistas aficionados” tenían un extenso repertorio (cante, baile, humor, declamaciones, dramatizaciones, etc.). Así, tras la sobremesa se reunía la familia en algún espacio amplio de la casa para asistir a la actuación en la que, en muchos casos, colaboraban familiares niños y adultos, en las que se derrochaba arte y alegría de una forma sencilla y entrañable.

4 ACTIVIDADES LITÚRGICAS

Empezaban las fiestas de Navidad en la madrugada del día 8 de diciembre, con la Misa de la Purísima, cantando los primeros aguilandos repentizados.

Nueve días antes de Navidad (desde el día 15 de diciembre), daban comienzo -todavía hoy en Santomera, desde 1738-, diariamente las Misas de Gozo a las 7 de la mañana, siendo amenizadas por la cuadrilla, teniendo como repertorio: el propio Aguilando de Santomera, el Kyrie Eleison (Sanctus y Agnus Dei), El Himno nacional español (en la Consagración), antecedidos por piezas de baile (Polkas, Valses y Mazurcas), villancicos, seguidos tras la Misa por Las Migas. Después se iba al convite constituido por dulces, chocolate y licores, cantando villancicos, jotas navideñas, etc., hasta la hora de irse al trabajo.

El día grande de Navidad (la noche del 24 de diciembre), se celebra la Misa de Gallo; en esa noche la iglesia se abarrota, percibiéndose un calor entrañable donde la cuadrilla interpretará su repertorio de Aguilandos durante la Misa, junto a piezas religiosas (Gloria, Aleluya, etc.), villancicos populares (Noche de Paz, A Belén pastores, etc.), e incluso de la música clásica (Vivaldi, Haendel, Pachelbel, etc.).

Una característica en nuestra Región son los acompañamientos musicales que se repiten ostinato “ad libitum”, los cuales en ocasiones se utilizan también para desplazamientos en La Carrera. En Caravaca se dan el son pesao y son ligero, en Barranda el hueso lento y rápido, en Zarzadilla de Totana las marchas parás, en Puerto Lumbreras el pasacalle y en Aledo las marchas de Pascua.

El Auto de Reyes Magos representado cada 6 de enero, es una verdadera muestra de teatro popular, donde prácticamente todo el pueblo participa, escenificando la huida de José y María a Egipto y como los Reyes Magos de Oriente, guiados por una estrella, emprenden juntos un viaje con el propósito de adorar al Niño Dios recién nacido y ofrecerles presentes de oro, incienso y mirra. En Aledo, Torres de Cotillas, Churra y Guadalupe, entre otros pueblos es donde se dan actualmente las representaciones más tradicionales de nuestra Región.

 

LOS GÉNEROS MUSICALES

 

2. LOS GÉNEROS MUSICALES

GÉNERO MUSICAL.- Por Género musical entendemos la clasificación de la música, atendiendo a distintos criterios de afinidad. Aunque los Géneros musicales pueden ser muy diversos, en esta unidad clasificaremos los Géneros musicales en cuatro tipos:

 GÉNEROS MUSICALES POR INSTRUMENTACIÓN:

MÚSICA VOCAL.- Aquellas obras u otras piezas musicales que han sido concebidas para ser interpretadas exclusivamente por voces (sin ningún tipo de acompañamiento).


MÚSICA INSTRUMENTAL.- Aquellas obras o piezas musicales que han sido concebidas para ser interpretadas exclusivamente con instrumentos.


MÚSICA MIXTA.- Aquellas obras o piezas musicales que han sido concebidas para ser interpretadas empleando tanto voces como instrumentos.

  * Cualquiera de los tres géneros pueden ser intercambiables entre sí.

GÉNEROS MUSICALES POR SU PROCEDENCIA CULTURAL:

MÚSICA CLÁSICA.- Es aquella compuesta por músicos con formación específica, de alta factura técnica y artística, y que por su calidad resiste al paso del tiempo. Es interpretada por músicos y cantantes con formación académica e instrumentos de gran calidad sonora, perfecta afinación y estructura formal.

 

MÚSICA FOLKLÓRICA (ÉTNICA).- Es la música tradicional de las diferentes culturas del mundo, se caracterizan principalmente por ser anónimas y por transmitirse de forma oral (de generación en generación). La Música folklórica es interpretada por músicos y cantantes aficionados e instrumentos realizados, en sus orígenes, artesanalmente con materiales básicos y afinaciones características.

 

MÚSICA POPULAR, URBANA (o de CONSUMO).- Son aquellas músicas que se originan principalmente con un objetivo comercial y de entretenimiento, son en su mayoría piezas sencillas y pegadizas, con el fin de conseguir rápidamente la mayor audiencia posible. Es interpretada en su mayoría por solistas y grupos en los que son tan importantes la imagen y el marketing, como la propia música, siendo sus principales voces e instrumentos (eléctricos y/o electrónicos) amplificados.

 

GÉNEROS MUSICALES SEGÚN SU CONTEXTO:

MÚSICA RELIGIOSA.- Es aquella cuya finalidad principal es la de servir como mediador entre el ser humano y Dios en los distintos actos, ceremonias u otras actividades de carácter religioso de cualquier religión.

 

MÚSICA PROFANA.- Son todas aquellas música que se realizan con el fin de ser utilizadas como entretenimiento, como elemento cultural, educativo, etc. Tienen las más variadas temáticas.

 

MÚSICA PARALITÚRGICA.- Es aquella música que teniendo características de la música popular, tiene en su texto una temática religiosa (para ser interpretada fuera de la liturgia).

 

GÉNEROS SEGÚN SU FINALIDAD:  

ARTÍSTICA y/o ESTÉTICA.- Son aquellas músicas que buscan ante todo la belleza y la transmisión de unos sentimientos, sensaciones o emociones. Se suelen escuchar bien individualmente  o colectivamente (en concierto). Por principio cualquier música podría pertenecer a este género.

 

FUNCIONAL.- Aquellas músicas que son compuestas para una determinada actividad, evento o representación y que solo tienen cabida en su contexto determinado: celebraciones, rituales, eventos, representaciones de países y asociaciones, etc.

 

PARA LA IMÁGEN.- Música compuesta expresamente para reforzar sonoramente la expresividad que acompaña las escenas de una película (B.S.O.), un documental o serie de TV.


EXPRESIÓN CORPORAL.- Su finalidad es muy concreta, bien sea para coreografías (danza), o bien de manera espontánea (baile).

 

TEATRO (ESCÉNICA).- Aquellas músicas que se componen específicamente con el fin de desarrollar historias, teniendo como referencia una obra dramatizada: ópera, zarzuela, musical...

PUBLICIDAD.- Aquellas músicas compuestas específicamente (Jingles) o no (Préstamos de músicas ya conocidas), que asociadas a determinados productos tienen el objetivo de incitar al consumo en radio, televisión, RRSS o cualquier otro medio.

* Cualquiera de estos géneros pueden mutar a otro (incluso varias veces).

jueves, 23 de septiembre de 2021

DAVID BISBAL FILARMÓNICO by COSENTINO

DAVID BISBAL FILARMÓNICO by COSENTINO

Claudio Cascales 

Con mucha ilusión os comparto el último proyecto, que hoy mismo se ha presentado a los medios, en el que he estado trabajando los dos últimos años y medio y más intensamente desde la primavera pasada.

Se trata ni más ni menos que David Bisbal Filarmónico by Consentino, con cuatro conciertos que se celebrarán en ALMERÍA; Auditorio Municipal Maestro Padilla (13 de noviembre), MADRID; Teatro Real (22 de Noviembre), GRANADA; Auditorio Manuel de Falla (4 de diciembre) y MÁLAGA; Teatro Cervantes (8 de diciembre de Diciembre), en el que el artista almeriense interpretará su repertorio más representativo en formato adaptado a una gran orquesta sinfónica la Orquesta Ciudad de Almería, con arreglos realizados para la ocasión por Juan Cruz Guevara con mi colaboración. 

Después de una intensa, brillante y exitosa carrera artística, cercana ya a cumplir dos décadas, con más de una decena de discos (tanto álbumes, como singles), de estudio, en directo, recopilatorios, colaboraciones, duetos, etc., cientos de conciertos en directo, con más de seis millones de copias vendidas y multitud de números uno, que le han valido para otorgarle numerosos e importantes premios tanto en España como en Latinoamérica y Estados Unidos, se puede afirmar que David Bisbal es un artista versátil, íntegro y sin miedo a nuevos retos. 

Su música, hasta el momento, siempre se ha caracterizado por ser de eminente carácter latino y de raíces profundamente españolas, con excelentes producciones, en las que han tenido cabida casi la total variedad ritmos actuales, con canciones comerciales no exentas creatividad y calidad, por sus bellas melodías, pegadizos estribillos, interesantes armonías y calidad en los arreglos instrumentales, destacando en muchas ocasiones sus letras, especialmente en las baladas, donde se desbordan emocionantes mensajes y sentimientos siempre en torno al amor. 

Video promocional

El proyecto impulsado por el Grupo Cosentino trata de RE-crear, con una nueva concepción sonora, las canciones más emblemáticas y conocidas de David Bisbal, haciéndolas en formato clásico-sinfónico-lírico, encontrando nuevos caminos y enriqueciéndolas, a través de una detallada y brillante orquestación, para acrecentar su interés con unas nuevas versiones que no dejarán a ningún espectador indiferente en su asiento, sorprenderá a sus fans de siempre y asombrará al público en general. 

Quiero dar las gracias al Francisco Martínez Cosentino (Presidente del Grupo Cosentino), al propio David Bisbal, a Universal Music y muy especialmente a Juan Cruz Guevara quién desde el primer momento no tuvo duda en que yo fuera parte del proyecto. 

También quiero mencionar a Santiago Alfonso Rodriguez, una gran persona quién ha sido mi auténtico descubrimiento a lo largo de todo el proceso (gracias por tu implicación Santiago), y a Ludovico Vagnone director musical y guitarrista de David Bisbal, por su experiencia, competencia y cercanía.


lunes, 23 de agosto de 2021

CURRÍCULO

 

CLAUDIO CASCALES


Catedrático de Música (desde 1 de diciembre de 2009), y Jefe del Departamento de Música del I.E.S. Poeta Julián Andúgar de Santomera en Murcia (desde 1996).

Está en posesión del Título de Profesor Superior de Percusión y es Licenciado en Historia y Ciencias de la Música. Ha sido en numerosas ocasiones miembro de tribunales para valorar los procedimientos selectivos para ingreso en los Cuerpos de Educación Secundaria (Música), y Música y Artes Escénicas (Percusión).

Miembro de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), y de la SedeM (Sociedad Española de Musicología), también ha realizado estudios de Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga, Composición, Dirección, Musicología, Folklore, Informática Musical, así como de Música en los Medios Audiovisuales. Aunque formado en el mundo de la música clásica y contemporánea, durante su amplia trayectoria no ha sido ajeno a otro tipo de estilos y géneros musicales, trabajando así mismo la música folklórica y étnica, el jazz, rock, salsa, mínimal, etc.

Como docente, ha sido profesor de percusión en el Conservatorio Francisco Casanovas de Torrevieja (1989-1996), así como en numerosas Escuelas de Música de las provincias de Murcia y Alicante. Es preparador de opositores en la academia Master (Murcia) desde 1996, academia con la que ha realizado varios temarios de oposiciones adaptados a la legislación vigente (primaria, secundaria y conservatorio), así como para la prestigiosa editorial MAD.



Ha impartido numerosos cursillos, conferencias y ponencias relacionados con el ritmo y los instrumentos de percusión, en la pedagogía y en la música contemporánea. Tiene en la actualidad dos publicaciones especializadas: Los instrumentos escolares de percusión y su didáctica en el aula” (Ed. Ibersonic) y Música Bachillerato: Las músicas del siglo XX (Ed. Ibersonic). Ha sido profesor colaborador con la Universidad Murcia, Universidad de Albacete, Universidad de Alicante y Complutense de Madrid, como Profesor Tutor de Formación Inicial del Profesorado (C.A.P.), de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música.

En 2021 colabora como compositor asistente y asesor en el proyecto David Bisbal Filarmónico by Cosentino, en el que adapta, junto a Juan Cruz Guevara, las canciones más emblemáticas del cantante almeriense en formato sinfónico/lírico, al tiempo que estrena tres piezas originales implementas en el concierto: una obertura y dos intermezzi inspirados en música y motivos populares andaluces.



Como instrumentista ha actuado tanto como solista, así como en grupos de cámara y diferentes orquestas a lo largo de toda la geografía española, Portugal, Francia, Suiza, Austria, Italia, Alemania, Japón…, teniendo entre su repertorio obras de compositores como Bach, Musser, Carter, Miyoshi, Creston, Xennakis, Fink, Burton, Milhaud, Maslanka, Abe…, destacando entre ellos el estreno absoluto, dentro del marco del XVIIIº Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes de Murcia, del Concierto para Marimba y Cuerdas del compositor Juan Cruz Guevara, con la Orquesta Internacional del Festival, bajo la batuta del director ruso Igor Dronov, convirtiéndose así en el primer percusionista murciano y hasta el momento el único, en estrenar una obra concertante para marimba solo y orquesta.



 

Twitter: @ClaudioCascales

Blog: http://claudiocascales.blogspot.com.es/

jueves, 15 de julio de 2021

ESCUELAS DE PERCUSIÓN

ESCUELAS DE PERCUSIÓN

@ClaudioCascales

(para Llorens Ferrer Nadal)


El término “Escuela”, aplicado a la historia de la música (y a otras disciplinas artísticas y literarias), hace referencia a un grupo más o menos numeroso de compositores y/o intérpretes (en cualquier caso discípulos), en torno a las enseñanzas de un maestro (profesor), el cual ha implementado, a través de un periodo de tiempo más o menos extenso, unas determinadas líneas pedagógicas tanto creativas, estéticas, estilísticas, interpretativas, etc., que han creado tendencia, influyendo en muchos casos en varias generaciones de músicos, pudiéndose extender desde el ámbito local hasta el internacional.

Estas llamadas “Escuelas” se pueden dar tanto en un contexto privado, así como en un conservatorio, universidad, curso, etc., tomando su nombre tanto del propio profesor o del centro de enseñanza. En otras ocasiones las escuelas adoptan el nombre de la ubicación en donde se dan (ciudad o lugar), además del propio país donde se desarrollan.

Las Escuelas de Percusión, no comienzan a surgir hasta bien entrado el siglo XX, con la inclusión, por demanda de los primeros profesores especializados, en los conservatorios europeos, siendo el primero de ellos el Conservatorio de Bruselas, creando en 1930 la primera cátedra de percusión, la cual se le otorgó a Theo Coutelier, timbalero de la Orquesta de Bélgica en aquel tiempo.

Hasta ese momento, por muchas razones y a diferencia de otros instrumentos, no se habían creado dichas escuelas, al menos en el concepto que hoy en día las conocemos. Las principales razones vienen determinadas por la propia naturaleza del instrumento y su papel dentro de la música clásica occidental, ya que los instrumentos de percusión hasta prácticamente el siglo XIX, siempre habían sido instrumentos poco utilizados en agrupaciones de ministriles de las casas nobiliarias o cortes reales, las bandas municipales y los diferentes ejércitos (infantería y caballería), siendo el desarrollo de su técnica interpretativa de la misma forma en general muy básica, por lo que son pocos los percusionistas conocidos antes del romanticismo, estando su enseñanza hasta ese momento casi en exclusiva relegada a transmitirse de generación (familiar), en generación.

En otros muchos casos los percusionistas de las orquestas no eran músicos especializados, siendo en ocasiones instrumentistas de otras secciones, generalmente de metales (trompas naturales y trombones, especialmente), que hacían las veces de timbaleros eventualmente.

Timbales sin caldera (Adolf Sax, siglo XIX)

La aparición progresiva de los instrumentos de percusión estuvo determinada por dos grandes géneros musicales a partir del siglo XVII. Concretamente los timbales, a pesar de que ya aparecen catalogados en los grandes tratados organológicos del siglo XVI y comienzos del XVII (Virdung, Praetorius…), primero como instrumento de gran sonoridad y pompa, para celebraciones y ceremonias relacionadas con grandes fastos tanto de la nobleza (celebraciones de bodas, coronaciones…), y la iglesia (celebración de fiestas relevantes, conmemoraciones, consagraciones de iglesias y/o catedrales…), y en segundo como instrumentos “de efecto” en óperas (Thésée, Esther…), extendiéndose progresivamente su utilización a obras concertantes y sinfónicas para “dar color” (Alla turca), ya a finales de siglo XVIII para, a lo largo del siglo XIX, adquirir el protagonismo de su origen, valorándose tanto por sus sonoridades y timbres como por su carácter esencialmente rítmico, el cual hizo definitivamente que apareciera la figura del instrumentista (por percusionista), especializado, a pesar de que aún le quedaría mucho camino por recorrer para ser considerado profesionalmente al mismo nivel que cualquier otro ejecutante, hecho que ocurriría ya entrado el siglo XX.

Históricamente, las Escuelas de Percusión, han venido catalogándose en primer término, por el estilo y las sonoridades de las distintas formas de entender y articular las obras interpretadas en los países más relevantes de la historia de la música clásica, siendo aquellas que vienen de la tradición, la cual se originó desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XX, y que tienen sus referencias en las más antiguas y prestigiosas orquestas europeas (y americanas), tanto sinfónicas como de ópera, establecidas en ciudades tan importantes como Dresde (Heinrich Knauer, 1879-1947), Leipzig (Ernst Gotthold Benjamin Pfundt, 1806-1871; Hermann Gustav Schmidt, 1857-1926; Otto B. Seele, 1856-1936), Berlín (Frank Krüger, n. 1880), Frankfurt (Carl Gollmick -1796-1866-), Viena (Hans Johann Schnellar, 1865-1945), París (Moker,  Jean Schneitzhoeffer, Charles Poussard, Joseph Baggers, 1858-1938), Londres (G. Gordon Cleather, Charles Henderson, Charles Turner, Eric Pritchard), Ámsterdam (Emil Mefinhardt, Piet Jeuken, Cor Smit), Milán (Giovanni Domenico Pazzini de Pavía -1743-1827; Carlo Antonio Boracchi -1733-1866-; Pietro Pieranzovini -1814-1885-), San Petersburgo (Yuri Alexeev), Moscú (Vladímir Shteiman,1909-1981; Valentin Snegirev, 1932-2018), Filadelfia (Oscar Schwar, 1875-1946; Fred H. Hinger, 1920-2001), Chicago (William Loewe -1834-1908-); Carl Bunge -1856-1936-), Boston (Roman Szulc, Vic Firth -1930-2015), Nueva York (Alfred Friese, Karl Glassman, 1883-1975; Saul Goodman, 1907-1996), o Israel (Joel Thome), solo por citar unas pocas.

Joseph Baggers (1958-1938).

Así podemos hablar de Escuelas centroeuropeas, de la Europa del este, Francesa, Inglesa, Norteamericana, etc., todas ellas caracterizadas por la tradición y formas particulares de ejecución (técnica e interpretativa), en principio no universalizadas ni refrendadas en tratados o métodos didácticos, debido a dos causas principales: la dificultad para editar este tipo de tratados (con pocas excepciones), y el prácticamente nulo contacto entre los profesionales, por las dificultades de comunicación, relegando en la mayoría de los casos al ámbito local las formas de ejecución más avanzadas, de tal forma que cada una de estas escuelas tenía sus propios e intransferibles procedimientos, los cuales en la mayoría de ocasiones se guardaban con gran celo, con el objetivo de salvaguardarlas, con el fin de que no fueran conocidas por cualquiera.

Hans Johann Schnellar con la Filarmónica de Viena, circa 1940.



                                                                       Heinrich Knauer (1879-1947).

Con toda seguridad estás escuelas se caracterizaban cada una de ellas por los mismos conceptos interpretativos que hoy en día como: forma de coger las baquetas (grip), la articulación en los distintos tipos golpeo (stacatto, legatto…), formas de ejecutar aspectos técnicos (diferentes tipos de redobles, mordentes, apagados, etc.), así como afinación, elección y colocación, fabricación casera (por artesanal), de baquetas..., todos ellos teniendo muy en cuenta el estado de desarrollo constructivo del instrumento en todo momento.

Fred H. Hinger (1920-2001).

A partir del primer cuarto del siglo XX, aparecen las primeras Escuelas de Percusión en torno a un “Maestro”, bien de forma particular o asociadas a un centro educativo, conformando por primera vez en la historia los primeros planes de estudio académicos (currículos), de los instrumentos de percusión, con bases didácticas y pedagógicas.
Saul Goodman (1907-1996)

Así, aparecen nombres como Paul Price, Gordon Peters, Saul Goodman, Sanford "Gus" Moeller, Elden C. "Buster" Bailey, etc., en Estados Unidos o Felix Passerone, Robert Tourte, Richard Hochainer, Leonida Torrebruno, James Blades, Gilbert Webster, James Holland, Sture Olsson, Vasili Yevséyevich Osadchuk o Kalinik Kupiński en Europa, todos ellas con un común denominador: la edición de literatura especializada en los instrumentos de la orquesta (exceptuando a Moller que fue conocido a través del método Stick Control -George B. Stone & Son, Inc., 1935-, de George Lawrence Stone).

Aula de Felix Passerone (segundo por la izquierda) en el Conservatorio de Paris, circa1960. 

Tras las Segunda Guerra Mundial se establecen las Escuelas Modernas de Percusión con grandes profesores generalistas como Mitchell Peters, John Beck, Thomas Siwe, Saul Feldstein, Fred Hinger, Morris Goldenberg (Estados Unidos), Siegfried Fink, Karl Peinkofer y Hermann Gschwendtner (Alemania), François Dupin, Jean Bagtine y Jacques Delécluse (Francia), Antonio Buonomo (Italia), Dobri Paliev (Bulgaría), Bo Holmstrand (Suecia), Bent Lylloff, Einar Nielsen y Gert Mortensen (Dinamarca), Rainer Kuisma (Finlandia), Pierre Metral (Suiza), Anatoli Ivánov y Mark Pakarsky (Rusia), Jan Pustjens y Peter Prommel (Holanda), o José María Martín Porrás (España), solo por destacar a los más conocidos.


Siegfried Fink con su grupo de percusión de la Hochschule für Musik Würrzburg, 1974).

Todas estas escuelas se caracterizan, en la mayoría de los casos, por conjugar la tradición interpretativa derivada de la orquesta sinfónica (prácticamente todos los profesores pasaron por ser miembros de las orquestas sinfónicas más prestigiosas de su país), con las nuevas necesidades de ejecución de la música de vanguardia, desde la Música aleatoria al Serialismo integral, pasando por la Música electrónica, el Grafismo simbólico, la Música mínimal o el Espectralismo, a los que se unieron intérpretes especializados como Christoph Caskel, Toni Roeder, Max Neuhaus, Michael W. Ranta, Sylvio Gualda, Gaston Sylvestre, Jan Williams, etc., que también contribuyeron con cursos y clases magistrales en eventos y festivales relacionados con la Nueva música.

Jan Williams, interpretando a Carter, 1966.



Sylvio Gualda interpretando a Xenakis.

Un vez más toda esta panorámica interpretativa se distingue, de la misma forma esencialmente por las formas de agarre (grip), articulaciones, afinación (altura y tensión de membranas), disposición del instrumento(s), a las que habría que añadir las denominadas “Técnicas extendidas”, propias del nuevo repertorio contemporáneo posmoderno.

Desde finales de los años 60’ del siglo pasado surge un nuevo tipo de Escuela de Percusión, si bien en algunos casos sus orígenes vienen desde décadas antes. Nos estamos refiriendo a las Escuelas Especializadas, no solo ya en un género o tipo de repertorio y/o dadas en una determinada ubicación (por ciudad o país), sino de un instrumento en particular. Estas escuelas se pueden considerar hoy en día como universales ya que debido a los medios de comunicación actuales y la capacidad de desplazamiento a cualquier parte del mundo, son conocidas por cualquier estudiante, profesor o solista.

Así surgen las diferentes Escuelas de caja: Rudimental (Estados Unidos), Contemporánea (Europa), Latin (Latinoamérica), Jazz (Estados Unidos); Escuelas de timbales (timpani): Alemana, Francesa, Países del Este, Norteamericana, Japonesa; Escuelas de marimba: Estados Unidos (Musser, Rosen, Stevens, Stout, Rosauro, Van Side…), Japonesa (Asabuki, Abe, Takahashi); Europa (Albert, Zivkovic, Stensgaard, etc.); Escuelas de vibráfono (Burton, Sejourneé, Friedman, etc.,); Escuelas de  xilofón (Green, Becker, Hiraoka, etc.); Batería (Jazz, Rock, Fusión, etc.), World percusión, Latin percusión, etc., etc.

El papel de las Escuelas de Percusión desde finales de los años 40’ del siglo XX, fue principalmente el de crear una metodología y técnica instrumental (apoyada en la mayoría de los casos en una literatura didáctica progresiva por instrumentos), con el fin de implementarla en la interpretación, aprovechando en la mayoría de los casos, la tradición performativa de cada uno de los países, al tiempo que dieron soluciones y crearon recursos para las nuevas formas de expresión musical tras la Segunda Guerra Mundial. Estas Escuelas en principio fueron fuertemente ortodoxas, autosuficientes y herméticas (Francia, Alemania, Inglaterra…), otras aisladas y desconfiadas por razones políticas (Países del Este, España...).

Ya en la década de los 70’, afortunadamente, se inicia una gradual apertura y universalización hasta nuestros días en pleno siglo XXI. En Europa, Siegfried Fink, es un asiduo desde finales de los 60’ en la escena europea, como intérprete de música de vanguardia, como profesor de numerosos cursos internacionales de verano y desde 1974 en la Hochshule für Musik de Würzburg en Alemania, por la que pasan infinidad de percusionistas de todo el mundo. En 1972 la marimbista norteamericana, Karen Ervin obtiene el Segundo Premio del prestigioso Concours Internationale d’Eexecution Musicale en Ginebra. Un año después,  en 1973, la marimbista japonesa Michiko Takahashi gana el Concurso Internacional Gaudeamus de Intérpretes de Música Contemporánea, en Rotterdam. Ese mismo año (1973), Keiko Abe hace su primera gira en Estados Unidos, invitada por Michael Rosen (la marimbista japonesa no llegaría a Europa hasta 1983). Alan Zimmerman es el primer norteamericano en desplazarse a estudiar a Japón en 1978. Por su parte François Dupin (quién fue tildado en ese momento de traidor por sus colegas franceses), viaja en 1981 a Estados para estudiar en Leigth Howard Stevens y Michael Rosen. Al mismo tiempo se multiplican los eventos internacionales (cursos, concursos, festivales, convenciones, etc.), y se crean asociaciones que, junto a una nueva visión mucho más cosmopolita y globalizada, a la que se sumaron la mejora (rapidez y precio), de los medios de transporte y las comunicaciones, hicieron el resto para llegar a lo que hoy el panorama de los instrumentos de percusión en general en el mundo en cuanto a lo que podemos llamar "Escuela": un escuela totalmente transversal, transparente, interrelacionada, colaborativa, solidaria y universal.

 


 

Pedro Calonge el “Rey de la Marimba”.

  Pedro Calonge el “Rey de la Marimba”. @ClaudioCascales Pedro Calonge. (Fuente: gladyspalmera.com) Si en un artículo anterior rendíamos...