ACTIVIDAD DE LAS AGRUPACIONES DE MARIMBA MESOAMERICANAS EN ESPAÑA A TRAVÉS DE FUENTES BASADAS EN LA PRENSA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA (1)(Desde comienzos del siglo XX hasta la guerra civil).©ClaudioCascales
“Dedicado a aquellos músicos anónimos que pasaron una gran parte de su vida viajando por el mundo, alejados de sus familias, ganándose la vida modestamente como intérpretes de marimba, que contribuyeron a la popularización del instrumento, y a los cuales les rendimos con este artículo un sincero homenaje y reconocimiento”.
En el presente artículo expondremos cronológicamente, basándonos principalmente en fuentes de prensa escrita histórica, la trayectoria en nuestro país, aprovechando en muchos casos prolongadas giras europeas, de las más notables agrupaciones de marimba venidas desde México, Guatemala y El Salvador.
Hablaremos y haremos referencias explícitas, nunca antes conocidas de agrupaciones o bandas de marimba tan reconocidas por la historia del instrumento como la Royal Marimba Band, de los hermanos Hurtadoo la Blue and White Marimba Band, de Mariano Valverde (aún en Estados Unidos), y su hasta ahora desconocida conexión, con bailarinas españolas de la época como: Trini Ramos y Tórtola Valencia (llegando a cambiar su nombre la primera por Hurtados Real Orquesta de Marimba de Sevilla), la Excelsior Marimba Band y su “accidentado” desembarco en el puerto de Santander, la marimba salvadoreña Atlacatl, donde saldrán a la luz nombres olvidados de músicos anónimos que pasaron una gran parte de su vida viajando por el mundo, alejados de sus familias, ganándose la vida modestamente como intérpretes de marimba y a los cuales les rendimos con este artículo un sincero homenaje y reconocimiento.
Las agrupaciones de tuvieron especialmente su centro de actuación en Madrid y Barcelona (pero también en San Sebastián, Valencia, Murcia, La Coruña, Gijón, Oviedo, Palencia, Álava, Pamplona, Vitoria, Sevilla, Granada, Palma de Mallorca…), siendo protagonistas de una gran cantidad y variedad de eventos (hoteles, salones, casinos, restaurantes, fiestas mayores, temáticas, privadas y diplomáticas, verbenas populares, salas de fiestas, cines, teatros, balnearios, etc.) relacionados con la alta sociedad del momento (incluso la realeza), altos cargos públicos y políticos (embajadores), artistas, escritores, periodistas…, pero sobre todo el gran público (compartiendo escenario con artistas de variedades, bandas de música, agrupaciones corales…), al cual cautivaron con sus instrumentos, su virtuosismo, su generosidad y su simpatía, teniendo siempre tras de ellos avispados empresarios que supieron sacar de ellas un gran partido económico que en la mayoría de los casos no se reflejó en los salarios de los intérpretes, ya que estos en la mayoría de los casos eran personas humildes, con una probada capacidad de trabajo, pero carentes de iniciativa para reivindicar una situación laboral y económica acorde con su originalidad y categoría artística.
Además la marimba fue asiduamente utilizada en los espectáculos de variedades y/o circenses, combinando música y humor, de grupos como: Inagos (o Ynagos) o Los Tres Bemoles, los cuales utilizaban en sus representaciones lo que ahora se denominan cotidiáfonos al tiempo que construían sus propios “instrumentos raros”, interpretando todo tipo de repertorio, del clásico al entretenimiento, y siempre con un carácter virtuoso, con los que consiguieron un gran reconocimiento por parte del gran público al estilo del grupo argentino actualmente en activo Les Luthiers, calificándolos Daniel Samper (n. 1945), su principal exégeta como sus “abuelos”.
Su precedente lo podemos encontrar, desde finales del siglo XIX, en las agrupaciones de marimba mesoamericanas que realizaron las primeras giras fuera de su país, por diferentes motivos en Estados Unidos, interpretando tanto transcripciones de piezas orquestales y de piano, así como músicas folklóricas centroamericanas y arreglos de la música popular norteamericana, marchas militares y patrióticas, y ritmos de bailes de salón de moda del momento, siendo una de las primeras, ya en 1877, The Guatemala Indians: “The greatest musical sensation”, “An unique Instrument of Wood”, “Production of the Marvellous Indian Instrument”, en el teatro Woodward’s Gardens de San Francisco (DAILY ALTA CALIFORNIA, 13, 14, 15 de abril, 21, 22, 28, 29, 30 de diciembre de 1877; y 4, 5 y 6 de enero de 1878).
En agosto de 1891, el NEWBURGH DAILY NEWS de Chicago, describe al conjunto como sigue: “Eran cuatro indios puros de la raza más antigua de Guatemala. Todos tocaban al mismo tiempo y su música era verdaderamente deliciosa. Además de sus melodías nativas, interpretaban aires de las naciones representadas por los invitados y nuestras melodías patrióticas que fueron interpretadas con dulzura y delicadeza” (NEWBURGH DAILY NEWS, 8 de agosto 1891). Además de nombrar a los integrantes del cuarteto: Antonio, Pedro y Samuel Chávez, y Lucio Castellanos, agrupación reseñada posteriormente por David Vela (1901-1992), (Vela: La marimba: estudio sobre el instrumento nacional. Guatemala, Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular, 1953).
Sin duda la de más repercusión fue la Royal Marimba Band de los Hermanos Hurtado (incluida en el Salón de la Fama de la PAS, en 2023), la cual representó a Guatemala en el pabellón de aquel país, con gran éxito, en la Exposición Internacional Panamá-Pacífico (Panama-Pacific International Exposition, P.P.I.E.), celebrada en San Francisco (California), durante nueve meses en 1915 (del 20 de febrero al 4 de diciembre), con el fin de conmemorar el descubrimiento de Océano Pacífico y la inauguración del Canal de Panamá, además de presentarse la ciudad como potencia comercial mundial tras recuperarse del terremoto e incendio de 1906. “Los Hurtado” fueron galardonados con una Medalla de Honor, la más alta distinción del evento, por su destacada contribución a la exposición.
En la revista Ilustrada BÉTICA, editada en Sevilla entre 1913 y 1917, auspiciada por el Patronato del Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad hispalense, dirigida por Félix Sánchez-Blanco, aparece una crónica a propósito de la exposición:
“LA AMÉRICA HISPANA EN LA EXPOSICIÓN DE SAN FRANCISCO.- Sería difícil encontrar un lugar que llame tanto la atención en toda la feria como el pabellón de Guatemala con su hermosa vista sobre el palacio de Bellas Artes abajo y la Puerta de Oro a lo lejos. El edificio está casi siempre lleno de visitantes ansiosos de oír los conciertos de Marimba y escuchar las selecciones de Fausto, Rigoletto, la Bohemia y aires populares admirablemente ejecutados” (BÉTICA Y EL REGONALISMO ANDALUZ, 15 de noviembre de 1915, pág. 49).
Hermanos Hurtado Royal Marimba Band en el Pabellón de Guatemala
durante la Panama-Pacific International Exposition (P.P.I.E.), 1915.
Tras la Exposición Internacional Panamá-Pacífico “Los Hurtado” realizaron varias giras por todo Estados Unidos, desde 1916 a 1919, cuando fueron contratados por la R.K.O. para realizar un tour con un espectáculo de vaudeville denominado Sueños de España, en la que también estaba, entre otros, la famosa bailarina sevillana Trini Ramos (1904-1985), hasta 1921 (Memorias de Jesús B. Hurtado, Miembro Fundador de la Royal Marimba Band de los Hermanos Hurtado, Centro de Estudios Folklóricos, USAC, 2012).
Sin embargo hemos constatado que esta gira a la que se refiere Jesús B. Hurtado en sus memorias, se realizó concretamente en 1925 dentro del circuito Keith-Albee, teniendo su estreno a finales de febrero de 1925 en la ciudad de Nueva York. A la premier asistió el embajador, por aquel entonces, de España en Estados Unidos Juan Riaño y Gayangos (1865-1939), con un considerable éxito de público y crítica. (VARIETY MAGAZINE, 28 de febrero de 1925). Al año siguiente, en junio de 1926, la Royal Marimba Band volvió al espectáculo de Trini Ramos, concretamente en el Palace de Nueva York, en el que también actuaron el coreógrafo Alberto Galo y el acordeonista E. Hott (THE NEW YORK TIMES, 1 de junio de 1926).
Tras su presentación en Nueva York le siguieron otras ciudades: Washington, Filadelfia, Baltimore…, con la misma repercusión “El escenario musical para esta propuesta lo constituye la Hurtado Royal Marimba Band, con sus componentes alineados interpretando armónicos sonidos para acompañar a los melodiosos movimientos de la guapa morena, que son la más elegante expresión del baile español que ha honrado la escena actual” (PITTSBURGH DAILY POST, 31 de marzo de 1925; traducción Claudio Cascales).
“TRINI PRESENTA LA MARIMBA.- Trini, la bailarina española, iniciada en el jazz hastiado de Broadway algo diferente en la música para la danza. Una orquesta de marimba, Hurtados Real Orquesta de Marimba de Sevilla, una compañía de ocho hombres, siete de ellos quienes tocan marimbas gigantes, mientras el otro toca una viola española. Para la iluminación de aquellos que nunca han conocido una marimba ni social ni profesionalmente, se parece a un xilófono demasiado grande. Dos hombres son a menudo necesarios para manipular un instrumento. El tono es cálido y resonante. La música es particularmente adaptable a un tango y parece el medio adecuado para reproducir el colorido acompañamiento de la música nacional de España. Cada músico de la banda es declarado solista" (WASHINGTON EVENING STAR, 12 de septiembre de 1926; traducción Claudio Cascales).
WASHINGTON EVENING STAR, 7 de abril de 1925, pág. 42 (Washington D.C.).
La relación artística de entre una bailarina española y una banda de marimba ya tuvo un precedente en 1917, cuando al menos los días 8, 10 y 15 de noviembre de ese año, Tórtola Valencia (1882-1955), especialista en danzas orientales, actuó en el Century Theatre de Charles Dillingham (1868-1934) y Florenz Ziegfel (1867-1932), en Nueva York, en un recital en el que fue acompañada por la orquesta al completo del teatro dirigida por Robert Hood Bowers (1877-1941), estando los intermedios y el final a cargo de la Blue and White Marimba Band de Mariano Valverde (PROGRAMA DE MANO, www.cdmae.cat/).
La primera referencia a la marimba en España, la encontramos en la revista, ECO DE EUTERPE, en abril de 1862:
“INSTRUMENTOS MÚSICOS. EL PIANO MARIMBA. Entre los diversos instrumentos músicos que usan los pueblos salvajes del África del Sur, menciona el doctor Livinstone el piano llamado marimba, consistente en dos barras de madera más o menos derechas ó arqueadas, al través de las cuales hay colocadas unas quince llaves de madera, cada una de dos ó tres pulgadas de ancho y quince ó diez y ocho de largo, regulándose su espesor por la mayor ó menor profundidad de la nota que se requiere. Debajo de cada llave se coloca una calabaza que forma la caja sonora y en ella resuenan los golpes que se dan con dos palillos de tambor. La habilidad de la ejecución consiste en la rapidez de los movimientos. En Angola los portugueses usan el marimba en sus bailes” (ECO DE EUTERPE: Periódico destinado exclusivamente a los señores concurrentes a los jardines de esta musa, 20 de abril de 1862).
En la revista ilustrada LA ABEJA, dirigida por Antonio Bergnes de las Casas (1801-1879) y publicada en Barcelona entre 1862 y 1870, una publicación que se autodefine como científica, literaria y germanófila, se publica en 1872 la siguiente reseña:
“Todos los viajeros, que como nosotros, han recorrido América Central, conocen la marimba, instrumento nacional de Chiapas y Nicaragua, y de la arrancan los indígenas sonidos enteramente armoniosos”. “Hay marimbas de todas dimensiones; y tienen algunas en lugar de cuerdas, unas tablillas de madera dura y sonora y hasta de metal, dispuestas como las teclas de vidrio de nuestros armónicos, sobre otras tantas calabazas prolongadas, de capacidades diferentes; y el músico con dos baquetas, en cuyos extremos hay una bola de goma elástica, toca á veces maravillosamente; pueden tocar dos músicos a la vez este instrumento, en cuyo caso se produce un efecto mágico” (LA ABEJA: Revista científica y literatura ilustrada, principalmente extractada de los buenos escritores alemanes por una sociedad literaria: Tomo IV – 1865).
Más adelante y como precedente, en 1892 se puede leer la siguiente crónica sin firmar en el periódico publicado en Segovia, en marzo de 1892, EL CARPETANO, tras una actuación en el Teatro Principal, de un grupo denominado Inagos o Ynagos:
“Aunque escasa, pero escogida concurrencia, lucieron sus habilidades musicales, en la noche del sábado anterior, los notables Inagos”. “Ejecutaron con delicadeza, y agrado por parte del público, varias piezas con algunos instrumentos raros, entre los que figuran la Marimba, instrumento fantástico indio, que imita una orquesta india salvaje” (EL CARPETANO: Periódico de noticias e intereses de la provincia, 16 de Marzo de 1892).
Días después, el 20 de marzo de ese mismo año, LA ESPAÑA ARTÍSTICA Y MONUMENTAL, se hizo eco de la misma actuación con la siguiente reseña que transcribimos literalmente y que escribe esta vez el nombre del grupo con Y griega:
“En el teatro Principal se organizó una función por las notabilidades musicales llamadas Ynagos, quienes ejecutaron con delicadeza y agrado por parte del público, varias piezas con algunos instrumentos raros, entre los que figuran la marimba, instrumento fantástico indio, que imita una orquesta india salvaje; el hidophono, instrumento en forma de aceitera, con una sola cuerda, imitando perfectamente las harmonías de un estradivarius (sic.); el silophono (sic.), instrumento de madera y paja; el bancho, instrumento de piel, reemplazando ventajosamente la guitarra; el arpa, miniatura austríaca, y los grelophonos, instrumento compuesto de 150 cascabeles colocados en piernas, brazos y cabeza y con cinco simples notas” (LA ESPAÑA ARTÍSTICA Y MONUMENTAL: De Teatros, Bellas Artes, Literatura, Política y Ciencias, 20 de marzo de 1892).
De forma casi coetánea y sin poder demostrar otras conexiones, aparecen en la prensa Los Tres Bemoles. Ya que en junio de 1893 los lectores de LA VANGUARDIA, de Barcelona, se encontraban con la siguiente crónica:
“Hoy saldrán con dirección a Francia, para marchar después a Inglaterra y Rusia, con objeto de verificar una larga tournée artística, Los Tres Bemoles, excéntricos musicales que han sido aplaudidos diferentes veces por el público barcelonés”. “De su viaje a América, donde cosecharon grandes aplausos y simpatías, han traído un instrumento musical, enteramente de madera, sin pieza alguna metálica, llamado Marimba, que produce sorprendente efecto por la armonía que brota de su caja”. “Es de creer que los Tres Bemoles serán tan aplaudidos en el extranjero como lo fueron en América y en España, su patria” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y de noticias, 10 de junio de 1893).
Los Tres Bemoles.
Los Tres Bemoles fue un grupo musical fundado en París por Onofre Garraus Atoorrasagasti, y que alcanzó gran renombre tanto en España como en Hispanoamérica, llegando a actuar para Pau Casal y Pio Baroja, durante las dos décadas en que aproximadamente estuvo activo, hasta su trágica disolución en 1899, por el fallecimiento de uno de sus miembros. Los otros dos miembros del grupo fueron Jaunsarás (¿?) y Antonio Beltrán. Esta formación también era conocida como La Troupe O. Garraus.
En sus primeros tiempos el grupo actuó en España, Francia, y algunos países de Europa, pero en vista de que el éxito les acompañaba decidieron probar suerte en América. En Francia, y muchos años después de la disolución de Los Tres Bemoles, aparecen dos grupos que a primera vista podrían tener alguna influencia suya: Les Quatre Barbus, activos de 1938 a 1969 y Les Frères Jacques, activos de 1944 a 1983, además no podemos dejar de reseñar la del grupo argentino aún en activo Les Luthiers).
Les Quatre Barbus; Les Frères Jacques; Les Luthiers.
En junio del año siguiente se presentaron en el Teatro Principal de Granada aclarando, parece ser, una confusión con un espectáculo anterior: “pero no los que estuvieron en Granada hace cuatro años, sino los verdaderos Bemoles en persona”. Entre los tres variados actos del programa figuraba en el segundo: “4º. Jarque, Galop ejecutado con el raro y difícil instrumento indio titulado Marimba” (EL DEFENSOR DE GRANADA: Diario político independiente, 9 de junio de 1894).
“Los Tres Bemoles basaban su instrumental en guitarra, laúd y bandurria (y violín), además de otros “raros” como cascabeles, cacerolas, chocolateras, aceiteras, copólogo, regaderas, cencerros, etc. El grupo siempre dejaba la última parte para interpretar algunos números con marimba” (DIARIO DE BURGOS: De avisos y noticias, 18 de agosto de 1894).
"Los Tres Bemoles. Esta noche se presentarán al público en el Teatro Principal estos notables artistas, que han recorrido los principales de Andalucía, habiendo dado en Sevilla, solamente más de cuarenta conciertos, y ejecutarán entre otras obras de su repertorio, el tango del caracolillo del Certamen Nacional, y peteneras, y malagueñas, tocadas con más de 500 cascabeles. Anoche llegaron á esta capital, y los aficionados le ofrecieron un gran recibimiento desde la estación de los ferrocarriles a la Fonda” (DIARIO DE CÓRDOBA: De comercio, industria, administración, noticias y avisos, 11 de mayo de 1889).
El periodista Rodrigo Bravo les dedicó las siguientes palabras en EL GUADALETE (publicado en Jerez), a propósito de una actuación el 30 de mayo de en el Teatro Principal de Cádiz en 1894:
“El debut de Los Bemoles, verificado anoche en nuestro coliseo, fue un éxito colosal para estos renombrados artistas. Todas cuantas frases pudiéramos aplicar en su elogio, resultarían pálidas comparadas con la realidad”. “El trabajo de Los Bemoles, resulta completamente nuevo en nuestra localidad, pues lo que ejecutaron Los Panchos, hace algún tiempo era una mera parodia”. “Con sobradísima tienen conquistado Los tres bemoles, el nombre de celebridades universales pues lo que ejecutan no puede compararse con nadie”. “El público que asistió anoche que por cierto era bastante numeroso y distinguido, no dejó de prodigar sus entusiastas aplausos durante todo el curso de la representación”. “No puede precisarse que número es el mejor, todos resultan afiligranados”. “Y las dos piezas que interpretaron con un instrumento desconocido para nosotros a quienes los artistas dan el nombre de Marimba” (EL GUADALETE: Periódico político y literario, 31 de mayo de 1894).
Ese mismo año actuaron en el Teatro Principal de Burgos el 18 de agosto, interpretando en el segundo acto “Wals, ejecutado con el raro y difícil instrumento indio titulado Marimba” (DIARIO DE BURGOS: De avisos y noticias, de agosto de 1894).
Días después, el 23 de agosto de 1894 estuvieron en el Teatro Bretón de Logroño en los mismos términos. Además de darnos el apellido del líder y otros datos, un tal Fray Cirilo escribe: “Olvidaba el instrumento que más efecto causó, la Marimba, que produce un sonido semejante á un gran banda militar en que domine la madera y otras veces un piano de manubrio” (LA RIOJA: Diario político, 24 de agosto de 1894).
Al mes siguiente, en septiembre, encontramos la última referencia en forma de crítica a Los Tres Bemoles firmada por una tal Aramis, tras tres días de conciertos en Pamplona: “Fueron los números que, en unión del galop tocado en la Marimba constituyeron lo más saliente de la segunda parte” (…) “los artistas tan complacientes que ejecutaron la mayor parte del programa por partida doble” (EL LIBERAL NAVARRO: Diario de Pamplona, 24 de septiembre de 1894).
Años después, en 1904 dentro de la sección Leyendo Periódicos, del EL REGIONAL, encontramos el siguiente y premonitor comentario: “La Marimba es un instrumento que procede de Guatemala, y pronto se adoptará en Europa. Es una especie de clavicordio, con 44 teclas que se corresponden á otras tantas cajas armónicas, cuyas dimensiones aumentan según el tono. La Marimba suena como una orquesta pequeña imitando perfectamente en sus teclas graves á las notas fundamentales del violonchelo, y en las agudas á los clarinetes y flautas” (EL REGIONAL: Diario de Lugo, 16 de enero de 1904).
Encontramos una entrada en el Nº 13 de la CRÓNICA DE LA MÚSICA, publicada en Madrid, con la siguiente definición: “Un balafón, ó marimba (África Central), especie de armónica, compuesto de láminas de madera, descansando sobre un marco, y sobre los cuales se hallan otras tantas calabazas agujereadas, destinadas á reforzar el sonido" (CRÓNICA DE LA MÚSICA, Revista Semanal y Biblioteca Musical, 19 de diciembre de 1878), y otra en el ALMANAQUE BAILLY-BAILLIERE (ó sea Pequeña Enciclopedia Popular de la Vida Práctica), de 1910, en su página 348, “Marimba.- Instrumento musical. Especie de piano hasta de siete octavas, que tocan tres y cuatro individuos, cada uno con un par de baquetas”.
En EL PROGRESO, editado entre 1905 y 1932, en Santa Cruz de Tenerife, encontramos la siguiente descripción del escritor colombiano Jorge Isaacs (1837-1895) en un fragmento de su novela titulada María (1867): “Subí al rancho mientras los bogas se aparejaban, deseoso de ver qué clase de instrumentos tocaban allí; era una marimba, pequeño teclado de chontas sobre tarros de guadua de mayor a menor, y que se hace sonar con bolillos pequeños aforrados en vaqueta (sic)” (EL PROGRESO: Diario republicano, 30 de noviembre de 1911; EL NOROESTE, 31 de octubre de 1931).
La marimba se escuchó por primera vez en las ciudades más importantes de Europa gracias a las giras de las míticas agrupaciones guatemaltecas venidas desde Norteamérica. Ya en 1896 se tienen noticias de la gira de la agrupación The Miramba, por su parte la banda de los hijos de Toribio Hurtado “El Viejo”, con sus hijos Jesús, Daniel, Toribio Jr. y Gabriel Hurtado de León, conocidos como los “Hurtado Mayores”, actuaron en la Exposición Universal de París de 1900. En 1901 y 1902 tenemos noticia de otra de ellas, la Try Brother Band.
Le siguieron la Hurtado Brother Band en 1910, quién a través de la agencia de Williams Morris actuaron con gran éxito en Ámsterdam, Budapest, Berlín, Londres (donde tocaron para el Duque de Windsor), y especialmente en Viena, donde el público quedó muy impresionado al oír sus valses. En 1911 fue el turno de la hondureña Marimba Ideal de Francisco Bartolomé Ramírez y (1877-1951), posteriormente la guatemalteca Blue and White Marimba Band estuvo en Europa en los años 1916, 1933 y 1936 y la mexicana, Cárdenas Marimba Band, con anterioridad en la década de los 20’.
Muy posiblemente alguna de ellas (o quizás otras), pasó por España, sin embargo la primera noticia demostrada de la actuación de una agrupación de marimba fue en el año 1912, donde actuaron en el Gran Salón Doré de Barcelona, situado por aquel entonces en la Rambla de Catalunya Nº 4, una agrupación sin poder concretar más que era un dúo. Encontramos la siguiente reseña: “MEXICANOS, con su instrumento llamado MARIMBA, en el cual ejecutan las mejores piezas musicales. Penúltimo día del colosal duetto” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y de noticias, 29 de septiembre de 1912; LA PUBLICIDAD, 29 de septiembre de 1912; EL POBLE CATALÀ, 30 de septiembre de 1912).
Ese mismo año, el 31 de octubre se anunciaba en el DIARIO DE REUS: “Esta noche tendrán lugar en el Kursaal de Reus extraordinarias sesiones de cine y varietés, debutando el original número musical The 4 Mexicanos, que tanto ha llamado la atención en el mundo entero” (DIARIO DE REUS: De avisos y noticias, 31 de octubre 1912).
Parece lógico pensar por la proximidad de las fechas que pudiera referirse a la misma agrupación que la del Gran Salón Doré, si bien en la primera reseña se habla de dueto y en esta se anuncia como cuarteto, como también son publicitados para una actuación en el Café Colón de Gijón tiempo después (EL NOROESTE, 27 de mayo de 1913).
En una fecha tan temprana como 1916 el organólogo Eusebi Bosch Humet (1860-1948), autor de la Organología General de todos los Instrumentos Musicales (Ildefonso Alier, 1918), ya incluyó la marimba en una serie de conferencias dedicadas los alumnos ciegos de las Escuelas Municipales de Barcelona sobre los instrumentos musicales (EL TEATRE CATALÁ, 13 de mayo de 1916).
La Excelsior Marimba Band llegó a España, concretamente a Santander, tras una gira por Estados Unidos, el 4 de junio de 1923, apareciendo una referencia suya en El Cantábrico, diario de la mañana, en la describe una actuación improvisada en el muelle del puerto. Con el título de Un Concierto Original, La Marimba Excelsior (EL CANTÁBRICO: Diario de la mañana, 4 de junio de 1923).
En la reseña se califica de “avispado” al empresario italiano que los trajo a Europa desde Guatemala y nos describe que la agrupación estaba compuesta por siete famosos marimbístas guatemaltecos, “con instrumentos de mayor precio”, completando el grupo con un redoblante y un violonchelo. También comenta el desconocimiento de los oficiales de aduanas por la tarifa de aquel arancel, haciéndoles ver aquellos que el instrumento no podía tener otra aplicación que la puramente musical, teniendo que demostrar el grupo in situ con la práctica sus razones, terminando su improvisada actuación con espontáneas y calurosas ovaciones (EL CANTÁBRICO: Diario de la mañana, 5 de junio de 1923).
Al día siguiente el 6 de junio, en el mismo periódico, la anécdota de la aduana era motivo de chanzas con un poema, calificando de “célibes, ya que no se casan con nadie” a los guardias, argumentando que cuando desembarcara un contrabajista, “se le obligará á demostrar que es un profesional y que se gana la vida con su voluminoso instrumento” (EL CANTÁBRICO: Diario de la mañana, 6 de junio de 1923).
En ese mismo número en su página 2, nos describe como el grupo dio un concierto en la casa del cónsul de Guatemala, Don Manuel Yurrita y nos da el nombre del calificado días antes como “avispado” representante, Nicolás Passarelli o Pasarelli (también se habla de otra persona, un tal Chiappi, J.L. Chappi, J.L. Chapí, Luis Chiappí o Chiapeés). Habla también del repertorio: “Himno de Guatemala”, “El Gallo” -pasodoble-, un “Poutpourri” de aires nacionales guatemaltecos, “Rigoletto”, el fox-trot “Chapultepec”, “Los canarios”, un danzón y otras producciones musicales de su bien nutrido repertorio (sin duda El Gallo se estaba refiriendo a Gallito, pasodoble de Santiago Lope, compuesto en 1905).
Entre sus comentarios destacamos “Los sonidos más delicados como los más recios, siempre en un conjunto armónico irreprochable”. “Una frescura en la emisión de las frases musicales que no puede igualar ningún otro instrumento, y los arpegios, los trinos, los trémolos, los fuertes ruidosos y los pianísimos de una dulzura indescriptible, convierten á la marimba en algo muy semejante á una nutridísima orquesta sinfónica” (EL CANTÁBRICO: Diario de la mañana, 6 de junio de 1923).
La Marimba Excelsior durante un concierto en el Liceo de América de Madrid, con sus miembros originales más el jazz band (¿Chiapeés?), las crónicas apuntan a que el grupo constaba de nueve intérpretes, de los que se desprende que en la foto faltaría el contrabajo,
LA VOZ, 26 de junio de 1923, página 3.
La Excelsior llegaría a Madrid días después, actuando (“de manera accidental en esta corte” según la prensa), entre otros conciertos en el Hotel Ritz, en una cena ofrecida por cónsul de Guatemala, por aquel entonces el decano de ellos, señor Trauman (LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA: Diario universal de noticias, 23 de junio de 1923; LA ACCIÓN: Diario de la noche, 23 de junio de 1923; LA ÉPOCA: Diario vespertino, 23 de junio de 1923), en el Palacio Real el 24 de junio, ante los Reyes, en el Liceo de América de Madrid el 26 de junio (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 26 de junio de 1923; EL CASTELLANO: Diario independiente, 26 de junio de 1923), en el Palacio de Fernán Núñez, en la Embajada Norteamérica, en el Casino de Madrid y otros importantes centros culturales y fiestas aristocráticas (LA VOZ: Diario gráfico de información, 28 de junio de 1923; LA ACCIÓN: Diario de la noche; 29 de junio de 1923; LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 21 de julio de 1923), ofreciéndose para participar el 1 de julio siguiente, en una fiesta benéfica organizada por el Ayuntamiento de Madrid, en el Restaurant del Stadium Metropolitano, en la cual interpretaron: La Montería (fox-trot), Rigoletto (fantasía), Aires guatemaltecos (pot-pourrí), el Canario (capricho), y Gallito (pasodoble).
La fiesta era a favor de la Caja de Socorros del Cuerpo de Bomberos madrileños (LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA: Diario universal de noticias, 26, 27 y 30 de junio de 1923). De esta noticia también se hizo eco: EL GLOBO: Diario de Madrid (27 de junio); LA ÉPOCA: Diario vespertino (29 de junio); LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria (30 de junio); LA VOZ: Diario gráfico de información (30 de junio de 1923); EL DEFENSOR DE CÓRDOBA: Diario católico (2 de julio de 1923); LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA: Diario universal de noticias (2 de julio de 1923); EL SOL: Diario independiente (3 de julio de 1923) y LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias (3 de julio de 1923).
Del concierto del Hotel Ritz encontramos la siguiente crónica en LA FRATERNIDAD: Periódico Patriótico Independiente; en LA PUBLICIDAD: Diario Africanista y en EL MUNDO: Diario Independiente de la Tarde: “Durante la comida, y en honor del, Cuerpo consular, ejecutó varias composiciones la música nacional guatelmateca Compañía de Marimba, que fue oída con verdadero deleite. Tal era la perfección con que ejecutaron todas las composiciones que llamó extraordinariamente la atención, pues ofrecía todos los atractivos de una gran orquesta” (Madrid, 26 de junio de 1923).
Del concierto a favor de la Caja de Socorros del Cuerpo de Bomberos madrileños encontramos la siguiente crónica firmada por F.H.: “La segunda parte estuvo á cargo de la Marimba guatemalteca, que dio un bonito concierto; pero que adoleció del defecto, ya previsto, de que, por las dimensiones del Stadium, fue apenas oído por una gran parte del público” (LA ÉPOCA: Diario vespertino, 2 de julio de 1923, página 3).
Junto a la fotografía de más abajo, un tal J. del B. firma un artículo sobre las actuaciones del paso de la Excelsior por ese tiempo en Madrid en la página 3 del rotativo LA VOZ, del 26 de junio de 1923, del que extraemos los siguientes comentarios:
"Parece ser que, en sus orígenes, eran calabazas secas las que constituían su materia sonora; calabazas que fueron substituidas más tarde por duras y bien timbradas maderas de hormiguillo, suspensas por una cuerda tensa, que cruza por agujeros que poseen estos rectángulos de madera en su extremos; bajo cada uno de ellos hay una caja de resonancia en forma piramidal” (…) “La marimba posee en la actualidad 149 teclas; pero solo 46 son distintas; las 102 restantes no son más que repetición de escalas, convenientemente dispuestas para mejorar la ejecución” (…) “La sonoridad de la marimba se obtiene percutiéndola con baqueta de madera, como en el xilofón, y Ia agilidad que puede adquirirse es grande y mucha la cantidad de sonido; la calidad es grata, pero necesariamente monótona. Los marimbistas no suelen saber música, defecto que suplen con una fácil retentiva y con las prescripciones del "maestro", que cada uno de ellas lleva y que es el encargado de los arreglos musicales para el instrumento) (…) “Su origen tan remoto que se pierde en las leyendas de Lau Tseu y Confucio” (…) “¿Hasta qué extremo podrá llegarse con un instrumento tan nuevo y lleno de sugestiones?: ¡Dios lo sabe! Ya que esta vida es un Fandango, y…el que no lo baile, un tonto” (J. del B., LA VOZ: Diario gráfico de información, 26 de junio de 1923, página 3).
La Marimba Excelsior durante un concierto en el Liceo de América en Madrid, 1923 con sus miembros originales más el “jazz band” (¿Chiapeés?), las crónicas apuntan a que el grupo constaba con nueve interpretes con lo que se puede pensar que en la foto faltaría el contrabajo (LA VOZ: Diario gráfico de información, 26 de junio de 1923, página 3).
“El grupo estaba compuesto por nueve profesores vestidos con traje típico se su país” (ABC: Diario ilustrado, 30 de junio de 1923). Tras la cena benéfica en el restaurante, parece que fueron contratados en numerosas ocasiones, ya que hay varias referencias al grupo en los días siguientes 5 y 8 de julio, apareciendo como Marimba guatemalteca el día 22, anunciando así mismo junto a la Jazz band del violinista de origen rumano Mihai Padureano (ABC: Diario ilustrado, 5 y 22 de julio de 1923; LA ÉPOCA: Diario vespertino, 21 de julio de 1923).
Entre esas fiestas encontramos la denomina “Fiesta en el Jardín”, también benéfica, a la que asistió lo más selecto de la sociedad madrileña del momento y que tuvo lugar en la finca “El Chalet”, “que en el término de Chamartín de la Rosa poseen los marqueses de Valdeiglesias” con el fin de “atender al sostenimiento de la Asociación de Hospedería del Patrocinio de María, que tanto bien reporta a las clases menesterosas”, honrando la fiesta con su presencia su Majestad la Reina doña Victoria y sus hijas “las bellísimas infantitas doña María Cristina y doña Beatriz”. “En el salón de baile, el «jazz» Ibáñez y la famosa orquesta Marimba Guatemalteca, hicieron las delicias del elemento joven, que durante toda la tarde bailó sin interrupción" (LA ACCIÓN: Diario de la noche, 29 de junio de 1923).
Dos días después de la fiesta benéfica en el Metropolitano, se hizo eco LA VANGUARDIA de Barcelona, aportándonos más datos, como que asistieron los Reyes Don Alfonso (XIII) y Doña Victoria con la Infanta Isabel. También nos describe en modo de crónica que se jugó un partido de foot-ball, que participó la Banda Municipal y la Masa Coral de Madrid, dirigidas por los maestros Villa y Benedito, los cuales escucharon grandes aplausos, lo mismo que la Marimba guatemalteca. Además apuntar que el “clou” de la fiesta fue un simulacro de incendio (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 3 de julio de 1923).
“La Marimba Guatemalteca Excelsior es una embajada musical que Guatemala envía a España como prueba de respeto y de cariño a la que ellos denominan con fervor la madre patria. En la primera salida que de su país natal hacen a España se han encaminado, y en Madrid ha tenido esa interesante agrupación, que la constituyen nueve individuos, la acogida que merecen, no ya solamente por su identificación espiritual con nosotros, sino también, muy principalmente, por la excelencia de sus méritos artísticos. Han dado conciertos ante los reyes en Palacio, en el Liceo de América, Palacio de Fernán Núñez, Ritz, Embajada norteamericana, en la calle Casino de Madrid y otros importantes centros aristocráticos. De singular novedad la marimba, así se denomina el instrumento musical, formado por tablas de madera sobre hiladas dé cuerdas de cáñamo, al modo del primitivo piano, se obtienen las sonoridades con palillos, y es un primor de ejecución lo que realizan los siete profesores ejecutantes. No viendo la marimba, oyéndola solamente, afirmaríase que es una orquesta completa, bien disciplinada, de buenos profesores, que con toda perfección ejecutan las obras musicales. Es ciertamente interesante, de satisfacción para los amantes de la música, el escuchar en la marimba las más complicadas composiciones de concierto. Como españoles en la fuerte corriente de simpatía hacia los países de América latina, nos orgullece tan brillante manifestación artística realizada por los inteligentes guatemaltecos que son huéspedes de España y celebramos el acierto tenido por los señores Pasarelli y Chiappi al presentarnos tal agrupación musical, que honra a Guatemala” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 21 de julio de 1923, pág. 6).
El Imparcial: Diario liberal, miércoles, 25, 31 de julio, 8, 11, 16, 17 y de agosto de 1923.
Tras un visita a la redacción del diario madrileño La Libertad de la Marimba Excelsior donde dieron un concierto, antes de partir para San Sebastián. Al evento asistieron la redacción en pleno y el personal de administración y talleres. Gracias a los “inteligentísimos” Passarelli y Chiappi, se produjo una nueva reseña casi laudatoria en términos como “No es la Marimba Excelsior una vulgar orquesta de cabaret”, “instrumento apropiadísimo para interpretar las más difíciles obras” (…) “Seguros estamos que la Marimba, en su viaje a San Sebastián y en su paso por los principales teatros de Españoles, seguirá cosechando triunfos y aplausos” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 29 de julio de 1923, página 4).
“En las noches de Madrid sigue sonando este aparato patriótico de Guatemala. Siempre nos decían los de aquel dulce país: "Si va usted allí, no deje de oír la "marimba". ¡Qué maravilla! (…) “La marimba llegó aquí; pero hasta hace noches no la he oído, porque me parecía que cuando más agradable sería su piscolabis musical había de ser en una noche calurosa y ante las amplias lontananzas de Amaniel” (…) “En vez de decir: Anoche oí la marimba, dan ganas de decir: Anoche probé la marimba” (…) “La marimba es un aparato sindical de xilofonistas, los xilofonistas reunidos. El anfiteatro xilofónico, la mesa de redacción xilofónica, la mesa redonda del xilofonismo, son nombres que también se podrían dar a la marinaba" (…) “¿Se puede chupar uno de esos berlingots?, preguntaban a los de la marimba las señoritas ingenuas dirigiéndose al mostrador de la música” (…) “La marimba el otro día tuvo que luchar en el mismo estadio con la gran orquesta vestida con las partituras de etiqueta” (Ramón Gómez de la Serna; EL SOL: Diario independiente, 1 de agosto de 1923).
Y mientras la Excelsior triunfa en Madrid, en Barcelona se anuncia para el Teatro Principal la: “Marimba orquesta Indo-americana”, que no es otra que la Atlacatl (LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 11, 12, 13 de julio de 1933). La Marimba salvadoreña Atlacatl realizó una primera gira por Europa, entre octubre de 1933 y mayo de 1934, en la que pasó, además de por España, al menos por Francia, Holanda, Alemania y Hungría, y otra posterior desde 1939, hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial.
El día 8 de agosto actuaron en un homenaje a Jacinto Benavente “Gloria de las letras” en el Liceo de América, simplemente anunciada como la Marimba “…orquesta hoy de moda, muy justamente (…), Usan un instrumento que es la marimba, con parecido a un gran xilofón, pero que tiene una música tan llena de sonoridades y de matices insospechados, que ejecutan en ella toda clase de obras musicales como la más perfecta orquesta (…), El numeroso y selecto auditorio que ocupaba los jardines del Liceo y entre el que se encontraba una lúcida representación del arte musical español, premió la labor de los marimbistas guatemaltecos con repetidas ovaciones” (…) “Fueron aplaudidos muy especialmente los artistas americanos” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 8 y 9 de agosto de 1923; ABC: Diario ilustrado, 23 de agosto de 1923; LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA: Diario universal de noticias, 9 de agosto de 1923; LA ÉPOCA, 9 de agosto de 1923).
El día 2 de septiembre tendría lugar la famosa actuación de la Marimba Excelsior en el Kursaal de San Sebastián, en un evento denominado “Fiesta de la Flor Real”, junto a un nutrido elenco de artistas venidos de distintas partes de Europa (LA ÉPOCA: Diario vespertino, 30 de agosto de 1923; LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 31 de agosto de 1923). El accitano Torcuato García Ferrer, en su crónica para EL DEFENSOR DE GRANADA, criticaba el esnobismo de traer un grupo extranjero: “A esto se reduce la tan cacareada Marimba Guatemalteca que en los carteles de espectáculos del Kusaal llaman pomposamente Excelsior" (EL DEFENSOR DE GRANADA: Diario político independiente, 12 de septiembre de 1923).
Ese mismo mes se anuncia en el mismo periódico que el Señor Passarelli estaba organizando una compañía de varietés en la que además de la Excelsior, estaría compuesta por Carmen Petrel (cancionista), Raquel Moreno (bailarina), Lina y Dinora (canciones y bailes), Alondra (danzarina clásica), teniendo la intención de debutar en Gijón y continuar por “las demás poblaciones del norte” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 25 de septiembre de 1923).
Finalmente se presentaron en el Teatro Jovellanos con un completo éxito (LA PRENSA, 29 de septiembre, 2 y 4 de octubre de 1923; EL NOROESTE, 29 de septiembre y 2 de octubre de 1923; LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 25 de septiembre y 6 de octubre de 1923).
“La estupenda orquesta Marimba guatemalteca Excelsior. Estos artistas de Guatemala ejecutan en el xilofón las obras más difíciles, logrando en un instrumento de tan evidente primitivismo, sonoridades verdaderamente sorprendentes” (LA PRENSA, 6 de octubre de 1923).
El 9 de octubre actuó la compañía en el Teatro Campoamor de Oviedo “Para final se presentó al público la orquesta Agrupación Marimba Guatemalteca Excelsior, compuesta por diez profesores, siete de ellos notabilísimos xilofonistas, vestidos al modo guatemaltés”. “Es una formación muy interesante que toca con admirable afinación y maestría, y fue aplaudidísima por el público” (LA VOZ DE ASTURIAS: Diario de información, 10 de octubre de 1923).
El 19 se debutarían en Palencia, en el Teatro Principal (EL DIARIO PALENTINO: Defensor de los intereses de la capital y la provincia, 16 y 18 de octubre de 1923). En otro diario describen a la marimba como “antiguo piano chino” (EL DÍA DE PALENCIA: Defensor de los intereses de Castilla, 16, 18 y 20 de octubre de 1923). A la semana siguiente el 24 de octubre, harían su presentación en el Nuevo Teatro de Vitoria (LA LIBERTAD: el Diario más antiguo de Vitoria, 18 y 20 de octubre de 1923 y HERALDO ALAVÉS: Diario independiente de la tarde, 18, 20, 22, 23 y 24 de octubre de 1923).
En el diario LA LIBERTAD aparecía la siguiente crítica, donde podemos observar cómo se le denominaba en la época como “Jazz band” al batería del conjunto: “Pero el número mejor, el que más agradó, fue la Marimba, agrupación musical guatemalteca formada por siete individuos que visten el traje típico de su país y que tocan una especie de xilórganos, con los que forman una completa orquesta. Acompañándose un contrabajo y un sencillo Jazz band, este tocado por el director Chiapeés”. “Los simpáticos guatemaltecos tuvieron un éxito que hoy se repetirá, seguramente, en su despedida” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 25 de octubre de 1923). Hemos de señalar una vez más, la forma curiosa de denominar a una sencilla batería como Jazz band, por el crítico. Al día siguiente también podemos leer “Los guatemaltecos confirmaron con la Marimba el éxito de la noche anterior, aumentado, si cabe, con la renovación completa del programa” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 26 de octubre de 1923).
Por su parte, en el HERALDO ALAVÉS se podía leer “El clou de la velada fue la agrupación musical Marimba Excelsior cautivando al auditorio, en Rigoletto sobre todo, interpretado a maravilla por los siete guatemaltecos, el caja y el contrabajo, excelentemente acoplados al original instrumento de percusión, conocido vulgarmente como xilofón y que ignoramos si tiene otro”. “Lo que si sabemos, por lo que vimos, es que los ejecutantes le arrancan increíbles secretos, produciendo en el auditorio el efecto de una orquesta numerosísima y bien dotada, capaz de interpretar las obras más complicadas y difíciles”. “Por la noche hubo un entradón”. “Hoy se despide la compañía” (HERALDO ALAVÉS: Diario independiente de la tarde, 25 de octubre de 1923).
De la edición del día siguiente destacamos “Es realmente admirable la ejecución primorosa que dan los guatemaltecos a todas las obras”. “La danza de las horas de Gioconda la interpretaron tan colosalmente que el público, de pié, ovacionó a los músicos” (HERALDO ALAVÉS: Diario independiente de la tarde, 26 de octubre de 1923). El 1 de noviembre, se presentaron en el Teatro Olimpia de Pamplona junto a Raquel Moreno, Carmen Pretel, Lili y Dinorah y la Alondra (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 1 de noviembre de 1923).
La Marimba Excelsior aparece de nuevo actuando los días 18, 19 y 20 de enero de 1924 en el Teatro El Dorado de Barcelona, anunciada como Marimba Guatemalteca (LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 18, 19, 20 de enero de 1924; LA PUBLICITAT, 19, 20 de enero de 1924; LA VANGUARDIA, 19, 20 de enero de 1924), “con Blanquita Suárez y demás atracciones” (…) “Difícilmente puede igualarse y menos superar a los notables músicos americanos” (EL DILUVIO, 19 de enero de 1924). El 1 y el 4 de febrero de 1924 en el Majestic Hotel Inglaterra de Barcelona: “ejecutará lo más selecto de su repertorio” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 1 de febrero de 1924).
La Excelsior actuó en esos mismos días en el Consulado de Guatemala en la Ciudad Condal ante el cónsul de aquel entonces, don Jaime Fortuny Durán con la siguiente referencia periodística: “Todos los concurrentes elogiaron grandemente a dicha «Marimba» (recibiendo muchas felicitaciones su empresario don Nicolás Pasarelli, así como los inteligentes profesores, que bajo la dirección del marimbista don Emilio Bacaletti, interpretaron las diversas piezas, tanto de ópera como bailables, que ejecutaron” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, martes 12 de febrero de 1924, pág. 11).
En febrero de 1924 tenemos una fuente gráfica (la única que poseemos de la agrupación), que nos asegura que la Excelsior Marimba Band viajó a Estados Unidos y actuando en el Hollywood Hotel, situado por aquel entonces en Hollywood Boulevard and Highland Avenue (California).
Los días 11, 12 y 13 de marzo ya se encuentran de nuevo en España y se anuncian como Espectáculos Excelsior, en el Teatro Cine de Tarragona “agradecidos a las demostraciones de afecto y simpatía con que han sido recibidos por el público, y para corresponder a las mismas, se sortearán dos monedas de oro de Guatemala entre los concurrentes, y la «Marimba Excelsior» ejecutará nuevas piezas de su extenso repertorio, entre otras «Lalanda one-step», «Pik-Dam», imitación de canarios y «Fin de fiesta» (sardana)” (DIARI DE TARRAGONA, 11, 12, 13 de marzo de 1923), el sábado 15 y domingo 16, actuarían en el Coliseo Mundial de la misma ciudad (DIARI DE TARRAGONA, 15, 16, de marzo de 1923).
El 25 actuarían en el Teatro Regües de Valencia nuevamente como Espectáculos Excelsior “La más notable nunca visto”. “Seis señoritas y trece caballeros”. “Espectáculo culto y moral” (LA CORRESPONDENCIA DE VALENCIA: Diario de noticias: eco imparcial de la opinión y de la prensa, 25 de marzo de 1924; EL PUEBLO: Diario republicano de Valencia, 25, 27 y 28 de marzo de 1924 y LAS PROVINCIAS: Diario de Valencia, 25, 26 y 29 de marzo de 1924).
En EL DIARIO DE VALENCIA se puede leer la siguiente reseña el 28 de marzo: “Pero el clou del programa lo constituye la Marimba Guatemalteca, una agrupación de nueve artistas, brillantes intérpretes de piezas musicales en un instrumento, mezcla de xilófono y de conjunto guitarrístico, que produce excelente efecto”. “Los músicos guatemaltecos tocaron, siendo justamente aplaudidos por el público, obras de toda clase, desde la obertura Si j’étois roi hasta el pasodoble Gallito pasando por el famoso fox-trot, Yes, we have no bananas” (DIARIO DE VALENCIA, 28 de marzo de 1924).
Por su parte en el diario LAS PROVINCIAS podemos leer entre otras cosas por primera vez los nombres de los integrantes del grupo: “Los Espectáculos Excelsior cuadran bien tal nombre que llevan los cuales”. “En estos espectáculos tomó parte la Marimba Guatemalteca, para la que fueron las ovaciones de toda la noche”. “La Marimba Guatemalteca es un instrumento todo de madera, cuyo maderamen o teclado se llama hormigo, cajas de resonancia, son de cedro; el medio de que se sirven los artistas para interpretar sus obras son unos mazos de goma, e interpretaron muy acompasados y ajustadamente una titulada Quezaltecas, la obertura de la obra de Serrano, Si yo fuera rey, el concertante de Picolo Canarios y un fox denominado Bananas, finando su actuación ante los repetidos aplausos con el pasodoble Gallito, al que supieron dar gran colorido”. “Héctor González, Florencio Alonso, Mariano Salazar, J. Bernardo Quirós, Braulio Salazar, Antonio García, José Estrada y Max Wais, poseen cualidades muy excelentes para la Marimba”. “El jazz band, oportuno, contribuyó al éxito” (LAS PROVINCIAS: Diario de Valencia, 28 de marzo de 1924).
El 17, 19, 28 y 30 de abril de 1924 se publicita el “El debut” en Madrid de la Marimba guatemalteca (miércoles y sábados con “Té aristocrático”), de nuevo junto a la Jazz band Padureano y los bailarines Tina and Gherardy, en el Restaurant Palacio del Hielo a las cinco y media (LA ÉPOCA: Diario vespertino, 17, 19, 28 y 30 de abril de 1924; ABC: Diario ilustrado, 20 y 23 de abril de 1924).
Los días 17, 19, 20, 22, 23 y 24 de mayo se anuncian en la sala Turo Park (“Todo el Madrid distinguido visitará el Turo Park”, ubicada en la calle Ferraz 43, como Marimba Excelsior (EL SOL: Diario independiente, 16, 19, 20, 22, 23 y 24 de mayo de 1924). Los días 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19 de junio, nuevamente el Stadium Metropolitano anuncia una Marimba guatemalteca (ABC: Diario ilustrado, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19 de junio de 1924; LA VOZ: Diario gráfico de información, 12, 13 y 17 de junio de 1924).
No solamente encontramos la Excelsior o la Marimba Salvadoreña en España durante la década de los años 20’, ya que también visitó nuestro país la Marimba de Víctor de León (aunque también cabría la posibilidad de que este fuera miembro destacado de alguna de las dos agrupaciones): “La Marimba. Una audición musical. Hemos tenido el gusto de recibir la visita del gran artista Víctor de León, que, procedente de Madrid, se propone dar en esta ciudad un concierto de arte musical que, sin duda, constituirá un éxito. El señor León es un verdadero virtuoso de la marimba, instrumento que maneja admirablemente y que por su novedad será un gran atractivo para el público vigués. En alguno de nuestros teatros le oiremos en breve” (GALICIA, DIARIO DE VIGO, 10 de junio de 1924).
El día 24 de junio de 1924 (noche de San Juan), el Restaurant Stadium Metropolitano, ofrece una “Gran Comida a la Americana”, donde se publicita además de la Orquesta Estrella y una Jazz Band, una Marimba guatemalteca (ABC: Diario ilustrado, 24 de junio de 1924). Un vez más se puede intuir que sería la Excelsior.
El 8 de julio en LA ÉPOCA, dentro de una crónica titulada “San Sebastián: La temporada veraniega. La Real familia. Gran animación. Las fiestas. Casinos y hoteles. Deportes”, firmada por un tal Guinea, se puede leer entre otras cosas lo siguiente: “En el Kursaal se encuentran actualmente la célebre jazz-band Seven Hot Boys, la original orquesta Marimba Excelsior Guatemalteca, la pareja de baile Jack Gavin and June Day, la bella danzarina Amarantina, que alcanza gran éxito, y el famoso bailarín mudo Minty" (LA ÉPOCA: Diario vespertino, 8 de julio de 1924). La Amarantina no era otra que la bailarina sevillana Elisa Muñíz quién fue inmortalizada por el pintor Julio Romero de Torres (1874-1930), en el óleo La niña de las saetas (1922-23)
El 11 de julio de ese mismo año encontramos la primera venta de discos. La Voz de su Amo, distribuida en España por Compañía del Gramófono S.A.E., sita en “Avenida Pi y Margall, núm. 1 (Nueva Gran Vía) Teléfono 60-78 M. MADRID, Audición y Venta el disco ORQUESTA CENTRAL MARIMBA AE 1114: Captain Betty (One-step). Marimba March (One-step) por la Banda Blue y White Marimba (EL SOL: Diario independiente, 11 de Julio de 1924).
El 29 de julio en el diario de Teruel LA PROVINCIA, un tal Fabricio del Dongo (evidente seudónimo), relata parte de su viaje por San Sebastián a propósito del comedor del Kursaal “en cambio los muchachos ardientes (The seven hot boys) con el jazz band, y la marimba guatemalteca, arman un ruido de mil demonios, mientras bailan Jack Gavin y June Day…Pero ni por esas…No hay gente” (LA PROVINCIA: Diario independiente, 29 de julio de 1924).
Los días 5 y 8 de agosto se informa de la misma forma: REAL MARIMBA DE LOS HERMANOS HURTADO AF 129: Las mil y una noches (Strauss), vals y Olas azules (M. Valverde), vals, siendo esta la primera referencia a la Royal Marimba Band de los Hermanos Hurtado en España (LA VOZ: Diario gráfico de información, 5 de agosto de 1924; EL SOL: Diario independiente, 5 y 8 de agosto de 1924).
Muy parecida es la crónica del mes de julio, de nuevo en San Sebastián coincidiendo con la época estival, en concreto el 7 de agosto podemos leer en LA ÉPOCA: “En el Gran Kursaal continúan muy animados los conciertos artísticos por la orquesta que dirige el maestro Larrocha, y los Thes Dansants, que amenizan el jazz-band Seven Hot Boys, y la Orquesta Marimba Guatemalteca Excelsior” (LA ÉPOCA: Diario vespertino, 7 de agosto de 1924). Y en esa línea también en septiembre (LA ÉPOCA: Diario vespertino, 12 de septiembre de 1924).
La revista cultural BOHEMIA publicada en La Habana, se hace eco del siguiente comentario en la sección “Sociales”, firmado por Manuel Calzadilla, en el verano de 1924, en relación del espectáculo Cosas de mi Tierra, de la compañía de Lupe Rivas Cacho: “Nos trae también el mejor cuarteto de marimba que hay en México, el de los Hermanos Gómez, que es una maravilla. No hay obras difíciles para ellos. Lo mismo tocan una obra clásica que una bullangera” (Manuel Calzadilla, REVISTA BOHEMIA, 27 de julio de 1924). El 4 de noviembre encontramos la noticia de la venida a España de la compañía, gracias a las siguiente reseña: “Recientemente ha contratado un número que es atracción grande en América y que en Madrid ofrecerá una grata novedad, el que constituye el cuarteto de Marimba de los Hermanos Gómez” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 4 de noviembre de 1924). El martes 24 de febrero de 1925 se cuenta, vía cable, su salida desde La Habana hacia España, junto a otros sesenta artistas de la compañía de Lupe Rivas Cacho (EL DILUVIO, 24 de febrero de 1925).
El 28 de febrero del año siguiente 1925, en una nueva reseña de Concha Torres en LA LIBERTAD, nos da más datos a propósito de una actuación del Cuarteto Gómez en el Teatro del Centro, con la compañía mexicana de Lupe Rivas Cacho, llamada Compañía Mexicana de Revistas Típicas: “David Gómez, Arturo Gómez, Álvaro López y Jesús Jiménez, cuarteto de marimba” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 28 de febrero de 1925; LA VOZ: Diario gráfico de información, 28 de febrero de 1925; EL IMPARCIAL: Diario liberal, 3 de marzo de 1925).
Encontramos un extenso artículo relacionado con la marimba, en el diario de la noche LA NACIÓN, firmado por el escritor y dramaturgo español Jacinto Capella (1880-1935), quién años antes había escrito La ciudad tranquila (Guatemala): impresiones de un viaje a través del país de la eterna primavera (LA MODERNA POESÍA,1916). La reseña titulada “La marimba y su significación popular”, contenía entre otros los siguientes comentarios: “La propalación del jazz-band trae a mi recuerdo la marimba guatemalteca, ya conocida en Madrid” (...) “La marimba en Guatemala es el organillo en Madrid, la música popular. No hay baile, ni boda, ni bautizo sin marimba, y aunque es fácil su ejecución, sencilla, me atrevo a asegurar que dicho instrumento ha sido el que ha formado el oído de los centroamericanos” (…) “Todo necesita de un principio, y el sentido musical de Guatemala se debe indiscutiblemente a la marimba” (…) “El aprendizaje es pacienzudo, como todo lo que lleva el sello indio; pero fácil, pues la mayoría la tocan sin tener la menor noción de estudio musical, puramente de oído” (..) “La marimba, al igual que su patria, se va norteamericanizando. El shimmy y el charlestón la invaden, y el espíritu de aquellos héroes que con su sangre tiñeron un río huye lanzando maldiciones. A medida que el Tío Sam gana terreno, lo va perdiendo el indio (…) “Que triunfe lo exótico en los salones; pero al indio lo dejen con su marimba al aire libre” (…) “Que le dejen arrancar de su marimba de madera esas notas tan plañideras, tan suyas; esos ritmos débiles y suaves, esos gritos de dolor, que son el espíritu de una raza" (LA NACIÓN, 24 de enero de 1927).
Si bien el cuarteto de la Hermanos Gómez (David y Arturo Gómez, Álvaro López y Jesús Jiménez), una vez más junto a la Compañía de Lupe Rivas Cacho (1897-1975), ya había visitado La Habana y recorrido el país, entre julio y agosto de 1924 y febrero y julio de 1925 (“Estuvieron en Nueva York”, “Los ases de la marimba mejicana”,“ Que está haciendo furor en el público, que la ovaciona todas las noches”.), actuando en el Teatro Cubano, Habaneras, el Teatro Apolo o el Teatro Payret entre otros. Como curiosidad decir que todos los miembros del cuarteto contaban con un apodo. A saber, David Gómez (El Califa), Arturo Gómez (El Gordo), Álvaro López (La Vaca) y Jesús Jiménez (El Chíquiris).
DIARIO DE LA MARINA: Periódico oficial del apostadero de La Habana,
9 de agosto de 1924, página 3.
Hemos de destacar, así mismo, la estancia de la Marimba Típica Guatemalteca, dirigida por J. Manuel Padilla en 1927, actuando en el Teatro Campoamor de la capital cubana en el mes de agosto (concretamente debutaron el viernes día 12). A propósito de esta visita reflejamos la siguiente crónica DIARIO DE LA MARINA: Periódico oficial del apostadero de La Habana, 20 de agosto de 1927, página 16:
“VISITA DE LA COMPAÑÍA TÍPICA DE GUATEMALA”
“Nuestra redacción fue anoche gratamente sorprendida con la agradable visita de la Compañía Típica de Guatemala, que desde hace pocas semanas se haya en La Habana triunfando en el manejo del originalísimo instrumento que formado por maderas de aquel país, produce arpegios y modalidades musicales sorprendentes”.
“La Habana la oye ahora, con pleno deleite, después de que en los Estados Unidos durante siete años ha conquistado al gran público y que de otras compañías análogas han conquistado Paris, Londres y Montecarlo en todas partes donde han llevado las notas típicas del alma centro americana”.
“La compañía que en La Habana se encuentra está dirigida por el señor J. Manuel Padilla y forman en ellas los distinguidos profesores del mismo país, señores Sigfredo Campos, Víctor Seren, Domingo Conrado, Abraham García, Salvador Muñoz, Abundio C. Leal, Armando Martínez y José Melgar”.
“El señor Padilla nos decía anoche que están compilando los aires más sentidos del folklore cubano, para aprender varias piezas netamente cubanas que les han gustado muchísimo, pero que por el poco tiempo que llevan en el país, aún no pueden ofrecer al público”.
Dos años después en el diario LA VOZ, Juan del Brezo, seudónimo del compositor y crítico musical español Juan José Mantecón (1895-1964), escribe un artículo titulado: El Jazz-Band, una somera divulgación histórica, donde esboza una historia de la música de jazz del que extraemos el siguiente comentario: “Un instrumento extraordinariamente difundido en África es la marimba o balufa (sic.), especie de xilofón (maderitas sonoras) de grandes proporciones, que a veces necesita más de un ejecutante. La marimba, acomodada a las necesidades de la música temperada y con algunas variantes, constituye hoy un instrumento típico de los indios de Guatemala" (LA VOZ: Diario gráfico de información, 10 de julio de 1929).
En una crónica, a propósito de la vida musical madrileña, recogida en la REVISTA MUSICAL CATALANA, el eminente musicólogo José Subirá (1882-1980), le llamó la atención que una marimba fuera parte del orgánico que la U.S. Army Band de Washington, dirigida por William J. Stannard (1893-1950): “Forma parte de su instrumental una marimba, especie de gran xilofón” (REVISTA MUSICAL CATALANA, número 307, de julio de 1929, traducción Claudio Cascales).
Los diarios EL IMPARCIAL y LA LIBERTAD, se hicieron eco de la (una vez más), erupción del volcán Santa María de Quetzaltenango, acaecida el 5 de noviembre de 1929, a través de la agencia de noticias Associated Press. En la nota de presa se podía leer entre otras desgracias: “Una orquesta de marimba fue sorprendida por la erupción cuando estaba tocando. Los cadáveres de los músicos han sido encontrados tal y como estaban en el momento de ocurrir la catástrofe”. (EL IMPARCIAL: Diario liberal, 9 de noviembre de 1929; LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 9 de noviembre de 1929; LA PRENSA, 9 de noviembre de 1929; EL MAGISTERIO ESPAÑOL: Revista General de la Enseñanza, 12 de noviembre de 1929). Días después, el periodista guatemalteco Carlos Wyld Ospina (1891-1956), firmaba un reportaje mucho más extenso sin referencias a la marimba (EL IMPARCIAL: Diario liberal, 13 de noviembre de 1929).
Años después en 1932 se anuncia el debut “la famosa orquesta Marimba Guatemalteca” para el lunes 23 de mayo en el Cine Urquinaona de Barcelona. “Una orquesta de Guatemala en Barcelona. Entre la colonia sudamericana de Barcelona ha despertado un gran interés el anuncio de la próxima actuación de la famosa orquesta guatemalteca La Marimba, que debutará el lunes en el Cine Urquinaona. La orquesta La Marimba, compuesta por ocho profesores interpretan con una maestría admirable la música exquisita de los aires populares de Guatemala” (…) “Además interpretarán aires españoles y música clásica de los más renombrados compositores” (LA PUBLICITAT, 22 de mayo de 1932, traducción Claudio Cascales). También actuarían al menos los día 24, 27, 28 y 29 del mismo mes, tras la proyección de la película “El acusador de sí mismo, por William Power” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 21, 24, 27, 28 y 29 de mayo de 1932; REVISTA ARTE Y CINEMATOGRAFÍA, abril-mayo de 1932).
“La Orquesta Marimba. Próximamente en el Cine Urquinaona hará su debut la orquesta La Marimba, la cual está compuesta por ocho profesores dirigidos por el maestro José Bolano. Uno de los méritos destacados de esta orquesta es la perfección en ejecutar toda clase de música, valiéndose de unos modernísimos instrumentos, que han llamado la atención en los principales teatros de todo el mundo, donde han actuado y que indudablemente quedará confirmado por nuestro público”.
La Marimba haría si debut en Barcelona el lunes día 23 de mayo (EL DILUVIO, 21 y 22 de mayo de 1932). “ejecutan con admirable precisión y maestría diferentes composiciones, clásicas y frívolas, con instrumentos típicos de su país” (EL DILUVIO, 25, 27 y 28 de mayo de 1932). “Cine Urquinaona. Próximamente gran acontecimiento, debut de la famosa orquesta La Marimba. 8 profesores guatemaltecos. El mejor conjunto musical con sus modernos y maravillosos instrumentos" (EL DÍA GRÁFICO, 22 de mayo de 1932). “Próximamente en el Cine Urquinaona, hará su debut la orquesta La Marimba, la cual está compuesta de ocho profesores dirigidos por el maestro José Bolano” (EL DÍA GRÀFICO, 24 de mayo de 1932).
Los días 10 y 11 de junio se anuncia en el Teatro Bosc de Mataró una producción de Espectacles Helios, en la cual se incluye, entre los dieciséis artistas la marimba Guatemalteca (DIARI DE MATARÓ, 11 de junio de 1932). En LA VOZ DE ARAGÓN del 28 de junio de 1932, se anuncia la actuación “la inimitable”, “dirigida por el eminente Pallas”, Marimba Guatemalteca en la sala Ambos Mundos (LA VOZ DE ARAGÓN: Diario gráfico independiente, 28 junio de 1932).
En julio de 1932 y asociado a la ya reseñada compañía de variedades de la vedette mexicana Lupe Rivas Cacho (1899-1975), durante una crítica de A. de la V, a su espectáculo realizado en el Teatro Eslava de Madrid, encontramos por primera vez el nombre de un solista de marimba en España: “Con Rivas Cacho compartieron anoche el éxito grande Pompín Iglesias, también viejo amigo nuestro; Alberto Contreras y Neri García, virtuoso de marimba, además d« una original estudiantina musical, que lleva el nombre de Lupe y que está, por cierto, muy bien disciplinada” (LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 20 de julio de 1932); este mismo espectáculo lo encontramos en enero y septiembre del año siguiente en el Teatro Isabel la Católica de Granada y en el Teatro Dindurra de Gijón (NOTICIERO GRANADINO, 11 de enero de 1933; EL NOROESTE, 14 de septiembre de 1933).
Interesante por la novedad del nombre de la agrupación anunciada como Marimba Guatemalteca Tecum-Umann (nombre de claras referencias al guerrero del pueblo k’iche’ Tecún Umán), es el anuncio de su actuación en la Verbenas de Ciudad Jardín, en el Hotel Balneario de Palma de Mallorca “Alentada por el franco rotundo éxito obtenido anoche en el café Born”(LA ÚLTIMA HORA: Periódico de información, literario y artístico, 7, 9, 14, 15, 16, 17, 18, 19 de julio de 1932). “La Marimba guatemalteca además de participar en la verbena de esta noche, amenizará la hora del vermut de 11 a 12 y por la tarde tocará de 18 a 20” (EL DÍA: Periódico de la mañana, 17 de julio de 1932).
EL DÍA: Periódico de la mañana, 17 de julio de 1932.
Ya el 20 de mayo de 1933, encontramos el debut de la Marimba Salvadoreña Atlacatl (aunque no todos escriben bien su nombre: Atlacatle, Atlactl, Atlante…), fundada por Antonio Beltrán en 1917 y dirigida por Salvador Rivas en el Circo Price de Madrid, en un espectáculo en honor al cuerpo diplomático de aquel país: “Gran marimba jazz-band. Diez profesores. Rumbas y canciones típicas del país. Espectáculo bello y exótico. Música exótica y típica. El alma de la América española. Cortísima actuación”, el grupo también actuó en el mismo lugar al día siguiente, el domingo 21 de mayo (AHORA, 19, 20 y 21 de mayo de 1933; ABC: Diario ilustrado, 19 de mayo de 1933; HERALDO DE MADRID, 19, 20 y 22 de mayo de 1933; LA LIBERTAD: El diario más antiguo de Vitoria, 19, 20 y 21 de mayo de 1933; LUZ, 19 y 20 de mayo de 1933; LA NACIÓN, 19 de mayo de 1933; LA TIERRA, 19 de mayo de 1933; LA VOZ: Diario gráfico de información, 19 y 20 de mayo de 1933).
“Grandiosa función de gala en honor del cuerpo diplomático salvadoreño” a las 6:30 y a las 10:30 un homenaje a Miss Andalucía “Gran espectáculo exótico. Éxito formidable” (ABC: Diario ilustrado, 20 de mayo de 1933). En el mismo ejemplar en la página 42, se informa de que ha sido mérito del empresario Sr. Sánchez Rexach y hace mención a la actuación “obtuvo un gran éxito en la interpretación de diversas composiciones americanas y españolas. El público aplaudió con entusiasmo las tituladas Espabílate (canción cubana), Suerte perra (tango argentino), y una marcha, muy inspirada, al General Sandino”. “También interpretó la notable orquesta la Danza de las horas, de Donizetti y otras composiciones que, así mismo, fueron muy aplaudidas”. “Uno de los maestros que forman la orquesta Atlacatl, ante los aplausos del público, hubo de destacarse y dar las gracias, pronunciando algunas palabras”. Apuntamos como anécdota el error, ya que la Danza de las horas pertenece a la ópera La Gioconda de Amilcare Pontichelli (1834-1886).
La Atlacatl aparece en prensa dentro de las actividades del Circo Price el día 21 de mayo, con tres sesiones “cuatro (popular), a las seis treinta, diez treinta (corrientes), éxito de la nueva compañía y del formidable espectáculo Gran Marimba Atlacatl” (ABC: Diario ilustrado, 21 de junio de 1933).
Muy interesante y extensa es la crónica anónima del tan publicitado debut del día siguiente a su presentación en Madrid en el Ahora: DIARIO GRÁFICO, el 21 de mayo de 1933 y la cual replicamos literalmente por considerarla sumamente interesante:
“Ayer tarde, como habíamos anunciado, se celebró en el teatro-circo de Price la función de gala que en honor del Cuerpo diplomático y de la colonia hispanoamericana residente en Madrid organizó la Marimba Salvadoreña Atlacatl. La Marimba Salvadoreña Atlacatl es el primer conjunto artístico de este tipo que viene a Europa completo. Es esta la primera vez que el público español puede decir que ha oído verdaderamente el típico instrumento. La marimba es un instrumento indígena, usado desde tiempo remoto por los indios de El Salvador, Guatemala y Estado de Chiapas. Aún en el siglo XIX era mucho más sencillo, y ha ido perfeccionándose desde entonces hasta nuestros días, siendo en la actualidad un instrumento completo, capaz de interpretar -con la sonoridad de una orquesta- toda clase de música”.
“Es de índole netamente popular. Fiestas y bailes se celebran en El Salvador y países vecinos al compás del instrumento indígena, por el cual tienen los salvadoreños verdadera veneración. Está construido totalmente de finas maderas que se producen en los bosques tropicales de aquellos países. No tiene en absoluto piezas metálicas. Las bolitas que están en el extremo de las baquetas, con las que se golpean las teclas, son de goma virgen. Una membrana de vejiga de cerdo adosada en la abertura de las cajas de resonancia, vibra sutilmente. Otros pequeños detalles hacen de la marimba un instrumento sumamente delicado. El xilófono -instrumento moderno de áspero sonido-no es sino una mala imitación de la marimba, que viene perfeccionándose desde hace siglos”.
“El conjunto artístico salvadoreño Atlacatl está compuesto por diez profesores marimbistas salvadoreños, consumados maestros en su arte, fие fundado en 1928 por Salvador Rivas, reputado compositor y uno de los mejores marimbistas de Centroamérica, que ejecuta en él. Le fué puesto el nombre de Atlacatl en honor del héroe máximo indígena de El Salvador, que luchó bravamente con el conquistador español Pedro de Alvarado. Atlacatl, cuyo nombre traducido al castellano significa "Señor de las aguas", es el más preclaro símbolo del heroísmo de loe indios salvadoreños”.
“Tiene la marimba Atlacatl gran popularidad en su patria. El Salvador. El público salvadoreño les tributó a su partida un imponente y cariñoso homenaje. En los parques públicos de San Salvador ha dado innumerables conciertos al aire libre la marimba Atlacatl, que han sido oídos por miles de personas, que admiran la maestría de los ejecutantes. En la jira que hacen en la actualidad, han actuado con éxito creciente en los más importantes teatros de Costa Rica, Panamáu Venezuela y Puerto Rico. De la Isla antillana han venido directamente a España y han querido ofrecer al público de Madrid las primicias de su arte por Europa. Después de su actuación en la capital española, seguirán a París, Berlín y otras grandes ciudades europeas. El circo ofrecía ayer el aspecto de las grandes solemnidades; butacas y palcos, completamente ocupados por la colonia hispanoamericana, que, ávida de oír el típico instrumento, llenó por completo el popular coliseo”.
“El encargado de Negocios del Salvador, señor Contreras, había invitado particularmente a algunos de sus colegas del Cuerpo diplomático, entre los que recordamos: al ministro del Uruguay, señor Castellanos; ministro de Panamá, señor Lasso de la Vega: encargado de Negocios de Egipto y señora de El Kady el Bey, y encargado de Negocios de Guatemala y señora de Rodríguez Beteta; la hija del embajador de Cuba, señorita Margarita Garcia Kohiy; secretario de Bolivia y señora de Sáenz; familia del encargado de Negocios de Venezuela, señor Reyes; nuestro colaborador señor Hernández-Catá y señora, señor Fleta y señora, cónsul general de Santo Domingo, señor Olazaga, y la señora y señorita Maruja Schenelder y Blanca Contreras, que ocupaban un palco con el representante del Salvador, don Raúl Contreras”.
“La marimba Atlacatl obtuvo un resonante éxito, y el público que llenaba el local premió con calurosos aplausos la ejecución de cada pieza. La típica orquesta interpretó con mucha emoción y maestría el siguiente programa":
1º. Atlacatl, marcha, del compositor salvadoreño Salvador Rivas.
2º. Cortesana, vals, canción mejicana, de Agustín Lara.
3º. Carnaval", rumba cubana, cantada a coro por la orquesta.
4º. Obertura de Guillermo Tell.
5º. Aquellos ojos negros.
6º. "Son típico guatemalteco.
7º. No me dejes, corazón, tango argentino.
8º. Adiós, pasillo colombiano, de José A. Madrid.
9º. Alma llanera, joropo venezolano.
10º. Lamento borincano, bolero portorriqueño.
11º. Las Leandras, pasodoble español, de F. Alonso.
AHORA: Diario Gráfico, 21 de mayo de 1933.
Un día después en el HERALDO DE MADRID, también encontramos una crónica más breve en la cual destacan dos datos erróneos (además de una incorrecta escritura): uno equivocado atribuyendo la nacionalidad del grupo a Cuba y otro mucho más interesante relacionado con los arreglos musicales:
“DEBUT DE LA ORQUESTA CUBANA GRAN MARIMBA ATLANTE: En él Circo hizo su presentación la orquesta cubana Gran Marimba Atlante, que con, sus tonadas típicas y aires populares obtuvieron un gran éxito. Asistió al debut numeroso público, que aplaudió con entusiasmo a la excelente agrupación americana, la cual se vio obligada a repetir algunos números. Esta orquesta está integrada por notables ejecutantes y compositores cubanos y centroamericanos que interpretan con fuerza temperamental extraordinaria todos los aires y canciones típicas de sus respectivos países, cuya orquestación debe a estos mismo profesores” (HERALDO DE MADRID, 22 de mayo de 1933).
Tras esta equivocación y a través de su representante, el grupo hizo llegar una carta aclaratoria al director del prestigioso rotativo madrileño, la cual fue publicada con buen talante, al día siguiente y que transcribimos literalmente a continuación:
“EL CONJUNTO ARTÍSTICO ATLACATL. Recibimos la siguiente carta, que con mucho gusto publicamos: Muy señor nuestro; Al agradecer profundamente al popular diario de su digna dirección la cordial acogida que ha dispensado a nuestra modesta labor artística con motivo de nuestra presentación en el Price, nos permitimos solicitar de su gentileza aclare un detalle que para nosotros tiene especial importancia. Y es el de que el Conjunto Artístico Atlacatl no es originario de Cuba -como se ha dicho-, sino de la República del Salvador, así como el instrumento que tocamos, usado por los indios de nuestro país desde tiempo inmemorial. Siendo nuestra pequeña patria poco conocida en el exterior, queremos que su nombre comparta el poco de prestigio que con nuestros modestos medios podamos darle, máximo siendo el principal objeto de nuestra gira el dar a conocer la marimba salvadoreña, intérprete de todas las músicas hispanoamericanas. No dudamos, señor director, de que atenderá nuestro ruego con su proverbial gentileza. Le repetimos nuestros más sinceros agradecimientos por el elogioso juicio crítico de su prestigioso diario -que guardaremos como uno de los más gratos recuerdos de nuestra estancia en España- y aprovechamos la ocasión para Saludar por su medio al simpático público de Madrid, que tan cariñosamente nos ha recibido. De usted se suscriben, atentamente, seguros servidores, Conjunto Artístico Salvadoreño Atlacatl. Raúl Martín Tinoco, representante” (HERALDO DE MADRID, 23 de mayo de 1933).
El viernes 26 de mayo la Marimba Atlacatl actuaría en el Ateneo Madrileño “a las diez en punto de la noche, con un escogido programa” (EL IMPARCIAL: Diario liberal, 25 y 26 de mayo de 1933; LUZ, 25 de mayo de 1933; LA NACIÓN, 25 de mayo de 1933; LA TIERRA, 25 de mayo de 1933). La crítica calificó el concierto del Ateneo como “éxito lisonjero” (HERALDO DE MADRID, 29 de mayo de 1933; LA NACIÓN, 29 de mayo de 1933; LUZ, 2 de junio de 1933).
El día 27 del mismo mes, J.A.A. describe la actuación de la noche anterior de la Marimba Atlacatl en el Ateneo de Madrid en los siguientes términos: “Originalísima agrupación artística suramericana, La Marimba Salvadoreña Atlacatl, compuesta por profesores, maestros en el manejo de la marimba, típico y popular instrumento, muy popular en la simpática República hermana, la primera vez que, como tal conjunto musical, se presentaba en público”.
“La marimba es un instrumento indígena, que, si usado por los indios antes del descubrimiento, ha ido perfeccionándose, hasta el punto se superar en riqueza sonora y dulzura de timbre a ese instrumento, más conocido, el xilófono, que viene a ser una imitación de él”.
“En el concierto de anoche escuchamos muy bellas composiciones salvadoreñas y cubanas, aires mejicanos y puertorriqueños, joropos, melopeas y boleros, con el aditamento popular de calabazas y maracas, y una vibrante marcha dedicada al general Sandino; toda la gama, en suma, colonista, dulce, bravía y sentimental, que el público fue subrayando de fervorosos aplausos”. “Es realmente un prodigio de agilidad y precisión el que realizan estos singulares artistas de la marimba, de cuyo rudimentario y clásico instrumento saben arrancar acentos delicados y efectos sonoros, que en obras como La Gioconda y Rigoletto parecen voces orquestales o productos de un órgano”.
“El concierto constituyó un clamoroso éxito para los artistas salvadoreños, que, unas veces con su obras musicales y otras por su mentor, el Sr. Martín Tinoco, supieron rendir homenaje artístico y emocionado a la madre patria” (ABC: Diario ilustrado, 27 de junio de 1933).
En junio de 1933 tenemos la primera noticia de una actuación de una agrupación de marimba en Murcia, con motivo de la inauguración del parque de atracciones Murcia Park (actual Murcia Parque), en un extenso programa en el que en la segunda parte “hará su presentación la Gran Marimba, orquesta formada por diez notables profesores, que interpretarán música clásica, rumbas, tangos, etc. Goza de gran popularidad esta Orquestina” (EL TIEMPO: Diario Independiente, 9, 10 y 11 de junio de 1933; EL LUCHADOR: Diario Republicano, 9 de junio de 1933). Siendo en EL LIBERAL, quién nos confirma que esta agrupación es la Jazz-Band Atlacatl (EL LIBERAL, 10 de junio de 1933).
EL LUCHADOR: Diario Republicano, viernes 9 de junio de 1933.
El 13 de junio se podía leer en EL TIEMPO “La Marimba Atlacatl, de la que teníamos las mejores referencias por los periódicos de Madrid, que comentaron con halagüeñas frases sus actuación en el Prince y sus conciertos en el Ateneo, suponíamos que sería algo sensacional, y así es en efecto”. “Se trata del espectáculo más admirable de música exótica que hemos oído, no ya solo por la pericia de los profesionales que la interpretan sino por el aparato del que escuchamos notas insospechadas de una melodía y dulzura inefables”. “Los martillitos de cautchou (sic.) sobre las tablitas sonoras de la Marimba, fueron despidiendo notas cadenciosas de las rumbas y tangos que llegaban a nuestros oídos como lejanos gritos atávicos”. “Después fue la música clásica en la bellísima Danza de las horas la que llegó con ritmos y cadencias desconocidos”. “El público aplaudió hasta hacerse daño verdaderamente entusiasmado y nosotros les añadimos el nuestro que hacemos extensivo al prestigiosos hombre de negocios Manuel Bernal, que ha sabido proporcionar tan agradable espectáculo”. “Es algo sorprendente que Murcia debe ver” (EL TIEMPO: Diario independiente, 13 de junio de 1933). El día 15 de junio hicieron su última actuación (LA VERDAD, 15 de junio de 1933; EL LIBERAL, 17 de junio de 1933). Sin duda se refiere al empresario murciano Manuel Bernal Gallego (1880-1952), quién construyó entre el teatro que lleva su nombre en El Palmar (Murcia).
Antes, el día 14 de junio actuaron en el Ateneo de la ciudad: “Concierto por la Agrupación Marimba Atlacatl, en el Ateneo: Anoche a las diez y media, hizo su presentación una originalísima agrupación artística suramericana, la Marimba Salvadoreña Atlacatl, compuesta por profesores, maestros en el manejo de la marimba, típico y popular instrumento, muy popular en la simpática República hermana, la primera vez que, como tal conjunto musical, presentábanse al público (…). Es realmente un prodigio de agilidad y precisión el que realizan estos singulares artistas de la marimba, de cuyo rudimentario y clásico instrumento saben arrancar acentos delicados y efectos sonoros, que en obras como La Gioconda y Rigoletto parecen voces orquestales o productos de un órgano. El concierto constituyó un éxito clamoroso” (EL TIEMPO, 14 de junio de 1933).
El día 5 julio de 1933 la Atlacatl actuaría presentada como “Gran Marimba Sinfónica” en Ràdio Associació “Solamente dos conjuntos como este existen en el mundo: uno que se encuentra en la Gran Exposición Mundial de Chicago y el que fue presentado en Barcelona en Ràdio Associació, procedente de Madrid y de paso para los mejores teatros de Italia y Francia (CATALUNYA RÁDIO, 8 de julio de 1933, traducción: Claudio Cascales).
Gran Marimba Sinfónica ATLACATL,
CATALUNYA RÁDIO, 8 de julio de 1933, página 4.
Del 10 al 16 de julio de 1933 actuarían en Barcelona en el Principal Palace, anunciada como “Orquesta Indo-Americana. RARO-NUEVO-ARTÍSTICO. PRECIOS POPULARES. Tarde. Butacas, 2 Ptas. Noche 2,50 y 3 Ptas. El local más fresco de Barcelona” (HOJA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BARCELONA, 10 de julio de 1933; LA PUBLICITAT, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 de julio de 1933; LA VANGUARDIA, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 julio de 1933; LA HUMANITAT, 11, 12, 13, 14 y 15 de julio de 1933). En el mismo ejemplar, en su página 14 podemos comprobar que la llamada Orquesta Indo Americana y la Marimba Atlacatl son el realidad la misma que además actuarían también los días 15 y 16 (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 12, 13 y 14 de julio de 1933). "Precios populares” (…) “Marimba (orquesta) indo-america Atlacatl” (EL DILUVIO, 9, 11, 12, 14 y 15 de julio de 1933);
Encontramos el momento en el que la cantante Granito de Sal se une a la Atlacatl. Granito, nacida en 1911, se había sumado a la orquesta Siboney, dirigida por Alfredo Brito (1896-1954), la cual había llegado a España, junto al Trío Matamoros y Yolanda González (Rayito de Sol), desde Cuba en 1932, a bordo del vapor Reina del Pacífico.
Su gran éxito fue El manisero, del compositor cubano Moisés Simons (1889-1945). “Granito de Sal ha abandonado a la orquesta cubana Siboney, que se han visto con tres pesetas, nos ha explicado esta. Han querido volver a Cuba a ver a su familia. Granito de Sal formará probablemente un espectáculo con la orquesta guatemalteca que desde hace poco actúa en el Palace. No hay ritmo, dice Granito, como el de una marimba” (LA PUBLICITAT, 21 de julio de 1933, traducción Claudio Cascales).
* Nota del autor: En 1982 mucho tiempo después el cantante y compositor argentino afincado en Barcelona Gato Pérez (19951-1990), le rendiría homenaje en su disco Prohibido maltratar a los gatos, con un cha-cha-chá titulado Granito de Sal (EMI Music Spain, S.A.).
El 25 de julio, con motivo de la fiesta de San Jaume, se celebró en Sitges (Barcelona), un baile amenizado por la Marimba Atlacatl, junto a la Jazz Orchestre Mozart, dos días después, el jueves 27 de julio y también en Sitges, la Atlacatl actuó de forma privada en la residencia del señor Félix Olivella, en la calle Isla de Cuba: “El baile duró hasta las cuatro, sin que el público abandonara el local. La Marimba, siempre incansable por complacer al público sitgetano ejecuta durante un descanso una selección de Rigoletto, la sardana La Santa Espina, que fue ovacionada” (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 23 de julio de 1933, traducción: Claudio Cascales).
El día 7 de agosto la marimba Atlacatl, junto a Granito, estrenaron la temporada de atracciones del Teatro Circo de Barcelona “Marimba de El Salvador y no de En Salvador, como escribió el otro día el linotipista” (LA PUBLICITAT, 26 de agosto de 1933, traducción: Claudio Cascales).
El 12 de agosto se celebró un “Festival criollo” en el cual participa una Gran Marimba Salvadoreña, alternando con la Jazz Orchestra Mozart, en el Casino Platja d’Or de Sitges, al cual asistió el vicecónsul de la República del Salvador, Enric Videgain, todo el cuerpo diplomático y consulat hispanoamericano, y la colonia salvadoreña en general. La actuación tuvo continuidad los días siguientes y el 23 y 24, (esta vez con motivo de la Fiesta Mayor de la localidad, esta vez en el Casino Prado Suburense, junto a Carmen de Talía, Granito y el bailarín cubano Antonio Santovenia el día 23 y junto a la orquestina Desmond Jazz el día 24 (EL DILUVIO, 24 de agosto de 1933; MIRADOR, 21 de septiembre de 1933; LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 23 de agosto de 1933).
El 14 de agosto, se celebró en el Casino de Cerdanyola (Barcelona), un baile de sociedad en el que actuaron la Marimba Salvadoreña, produciéndose un altercado con motivo de la interpretación del Himno de Riego, entre monárquicos y republicanos: “El día 14 de este mes nos dice una persona que merece toda la confianza que tuvo lugar en el Casino de Cerdanyola un baile de sociedad a cargo de la orquesta típica Marimba Salvadoreña, procedente de la República de El Salvador. A petición de algunos concurrentes la dicha orquesta ejecutó el Himno Nacional de su país. Antes, como cortesía obligada, por parte de un conjunto extranjero, los músicos se creyeron en el caso de interpretar el Himno de la República Española. Esto fue motivo de un espectáculo denigrante. No sólo la inmensa mayoría de los socios no se levantaron, sino que protestaron en forma violenta y descompuesta llegándose a proferir conceptos contra la República, de gran violencia y gravedad. Como sea que algunos de los presentes -pocos, pero dignos-, recriminaron esta lastimosa actitud, les dijeron por boca de algún directivo, que a pesar de haber presenciado los eventos alguien revuelto de cierta responsabilidad, nada podía pasar ya que ellos, los del Casino, tienen mayor influencia que nadie en el pueblo. Es preciso que la autoridades republicanas vigilen de cerca los elementos capaces de comportarse de este modo y que, quien pueda desmienta con hechos que el pueblo de Cerdanyola sea feudo de su Casino, es decir de los monárquicos recalcitrantes” (LA HUMANITAT, 18 de agosto de 1933; EMPORDÁ FEDERAL: Semanario d’U.F.N.R., 19 de agosto de 1933, página 2, traducción Claudio Cascales).
El 15 de agosto volvió la marimba al Hotel Terramar Palace (LA PUBLICITAT, 15 de agosto de 1933). Finalmente, el 31 de agosto la Marimba Salvadoreña Atlacatl actuó desinteresadamente “no cobrá cap honorari”, en un baile a beneficio del Hospital Sant Joan Baptista “como muestra de gratitud y por las grandes muestras de simpatía recibidas”. La recaudación total, tras descontar los gastos, fue de 1601’30 pesetas (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 12 de agosto de 1933; BALUART DE SITGES, 13, 20 de agosto, 3 y 10 de septiembre de 1933; EL DILUVIO, 3 de septiembre de 1933).
“Granito de Sal ha formado, por fin, un espectáculo con la marimba Atlacatl, auténtica del Salvador. En este espectáculo que se presentó completo el domingo pasado en Tarragona y actúa esta tarde en el Casino Plaja d’Or, de Sitges, participa también el bailarín excéntrico Santovenia, que se dio a conocer aquí en La Virgen Morena y la cancionetista Carmen Talia” (LA PUBLICITAT, 23 de agosto de 1933, traducción Claudio Cascales).
Los días 19 y 20 de agosto actuaría la Gran Marimba Jazz-Sinfónica Atlacatl en el Saló Modern de Tarragona, una vez más junto a Granito “La creadora en Cuaba y los Estados Unidos de la conocida canción-danzón El manisero y el celebrado y ya famoso pasodoble torero Mantones y Capote”. El espectáculo tenía por nombre Alma de América en España (DIARI DE TARRAGONA, 19, 20 de agosto de 1933; TARRAGONA FEDERAL, 19 de agosto de 1933).
Los días 2 y 3 de septiembre actuaron el nombre de Sinfónica Marimba Jazz Band en el Clave Palace de Mataró: “junto a un escogido programa de películas” (LA HUMANITAT, 2 de septiembre de 1933). El miércoles día 6 de septiembre, actuaron de nuevo en el Casino de Cerdanyola “antes de su viaje al extranjero” (LA PUBLICITAT, 5 de septiembre de 1933; LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 5 de septiembre de 1933); presentándose los días 7, 8, 9 y 10 de septiembre de 1933, en sesiones de tarde 3:30, 6:15 y noche 10:00, en el Circo Barcelonés “Granito con su maravilloso espectáculo o revista Alma de América en España, con la Gran Sinfónica Marimba Jazz Band. 10 profesores indios” (EL DILUVIO, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de septiembre de 1933: LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 6, 7, 8, 9 y 10 de septiembre de 1933; LA HUMANITAT, 6, 7, 10 de septiembre de 1933; LA PUBLICITAT, 6 de septiembre de 1933; PAPITU, 6 de septiembre de 1933; EL BE NEGRE: Setminari satíric, 12 de septiembre de 1933). El 11 de septiembre volvieron al Terramar Palace de Sitges (HOJA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BARCELONA, 11 de septiembre de 1933).
En Villafranca del Penedés actuó el 20 de septiembre en el Casal “la vedette cubana Granito y su Marimba Sinfónica, con un notable conjunto de varietés, cuyos números fueron muy celebrados por el público” (PENEDÈS REPÙBLICA, 20 de septiembre de 1933; EL DILUVIO, 22 de septiembre de 1933). El 22 y 30 de septiembre y 1 de octubre la Gran Sinfónica Marimba junto a Granito actuó en el Gran Teatro Iris de Zaragoza en triple sesión, a las 4:00 tarde, a las 6:30 “matinée” y 10:30 noche con precios de 2,25 pesetas butaca, grada 0,75 pesetas grada y 0,60 militares (LA VOZ DE ARAGÓN: Diario gráfico independiente, 21, 27, 28, 29 y 30 septiembre y 1 de octubre de 1933), y el 23 en el Hotel Ritz (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 23 de septiembre de 1933).
“Ha vuelto al Gran Teatro Iris la aplaudidísima y sugestiva estrella hispano americana Granito de Sal, que dejó en nuestra ciudad gratísimo recuerdo. Esta vez trae una orquesta-jazz exótica original; es a base de la Marimba, instrumento que se toca como el xilofón, si bien es de una sonoridad más variada y grata. La orquesta, que toca perfectamente fantasías de ópera, pasodobles especiales y aires americanos, es un gran aliciente del espectáculo y Granito reprodujo sus triunfos en las danzas americanas y en su creación de mantones y capotes, número de su exclusividad artística. Integran el resto del programa la cancionista Carmen de Talía, que sabe expresar las canciones de aquellas tierras; Ton-Good, bailarín excéntrico, ya conocido de nuestro público que volvió a ser ovacionado y la bailarina María Luisa Hervey, también aplaudida. Esta orquestina de indios del Centro América, tenemos entendido que los diez son salvadoreños, ha sido ovacionadísima en todas sus intervención” (HERALDO DE ARAGÓN: Periódico independiente, 30 de septiembre de 1933)
Por su parte volvemos a encontrar actuando los días 8, 9 y 10 de septiembre de 1933 a la compañía de Lupe Rivas Cacho: “quién viajó de Londres a París en avión, y desde esa capital hasta nosotros en ferrocarril”, en La Coruña, con su espectáculo Así es mi México, con “el profesor Nery García, ejecutante del instrumento indígena la Marimba Chiapaneca”, en el Teatro Rosalía de Castro. Precios: 4 pesetas butaca, 3 pesetas antiteatro (EL IDEAL GALLEGO, 5, 9 de septiembre de 1933).
El 30 de septiembre la Gran Marimba Salvadoreña “de éxitos sin precedentes” volvió a actuar en la Casa Llivre “Banquetes, Lunchs y Thes” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 30 de septiembre de 1933). Días después se publicitaría para el mismo local el siguiente texto “Casa Llivre ha inaugurado la temporada con la presentación de Ia Gran Marimba Salvadoreña, orquesta típica de El Salvador, única en el mundo en su género, que actúa por primera vez en Barcelona, y la artista Granito, con sus creaciones actuando todos los días de 6 a 8'30 y de 10'30 a 2” (LA VANGUARDIA, 3, 4 y 6 de octubre de 1933; LA PUBLICITAT, 6, 7 de octubre de 1933; LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 6, 8, 12 de octubre de 1933). Las actuaciones se extendieron al menos durante dos semanas (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 22 de octubre de 1933; LA VEY DE CATALUNYA, 22, 24 de octubre de 1933; LA PUBLICITAT, 24 de octubre de 1933). El día 26 de ese mismo mes volvieron al Circo Barcelonés (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 26 de octubre de 1933), y el 28 volvieron a Sitges “aprovechando la ocasión de encontrarse en Barcelona, donde hasta ahora actuado en la Casa Llivre, se trasladará a Sitges a ejecutar el baile anunciado por ese día, el cual promete resultar fastuoso" (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 22 y 29 de octubre de 1933, traducción Claudio Cascales).
El 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 19 de octubre también de 1933, se anuncia en prensa la actuación diaria de tarde y noche de la Marimba Salvadoreña “orquesta típica de El Salvador única en el mundo, por vez primera en Barcelona, y la artista GRANITO CON SVS CREACIONES, todos los días de 6 a 8 y media y de 10 y media a 2. THES APERITIVOS, CONCIERTOS BAILABLES y SALIDAS DE TEATRO”, en la Casa Llibre, siendo su última actuación el día 24 (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 24 de octubre de 1933; LA PUBLICIDAD, 15 de octubre de 1933). “Despidiéndose del público de Barcelona y las colonias veraniegas de Sitges, Sardañola, Masnou, Argentona, etc., donde actuaron con gran éxito” (EL DILUVIO, 24 de octubre de 1933).
Los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre, “no es posible prorrogar por tener compromisos en Francia e Italia, a la famosa Marimba Salvadoreña Atlacatl y la artista Granito”, actuaron en el Teatro Victoria de Barcelona (Avenida del Paralelo, Nº 69), acompañando a la revista “Las Faldas”: “FIN DE FIESTA por la famosa MARIMBA SALVADOREÑA ATLACATL y la artista GRANITO con sus creaciones, despidiéndose del público de Barcelona antes de partir para el extranjero” (EL DILUVIO, 21, 22, 23 de noviembre de 1933; LA PUBLICITAT, 21, 22, 23 de noviembre de 1933). “No es de extrañar que se vean asediados continuamente por empresarios y agentes de todo el mundo en busca de su colaboración en sus diversos espectáculos” (…) “El domingo día 26 embarcaran en nuestro puerto para Italia” (EL DILUVIO, 24 de noviembre de 1933).
Tenemos noticia de que la Orquesta Sonora de El Salvador “de Marimba y Jazz Band” (sin más detalles), fue la ganadora del Primer Premio de Orquestas Autóctonas en la Exposicion Internacional de Barcelona de 1929-30, celebrada en la montaña de Montjuic, ya que así se anuncia dicha agrupación años después, junto al “aplaudido” tenor Sr. Alfredo Henríquez, en una actuación en el Teatro Rialto de Santo Domingo (República Dominicana), con el siguiente programa: 1. Cuscatlania (Marcha), 2. Remember my Forgotten Man (Fox), 3. Enamorada (Bolero-Son), 4. Melodía de Arrabal (Tango), 5. Amor desdeñado (Vals), 6. La Danza de las horas (Gioconda), 7. Cara de mula (Fox), 8. I Raised my hat (Blue), 9. 12nd. Street (Fox), 10. Se te ve (Bolero-Son); (Listín Diario, jueves, 15 de febrero de 1934). Con toda seguridad esa misma agrupación actuó en el Teatro Trocadero, en Puerto Principe (Haití), apenas dos meses después (LE NOUVELISTE, 25 de abril de 1934).
El 22 de abril de 1934 uno de los miembros de la Atlacatl, estrenan un pasodoble interpretado por la orquesta Jazz Orchestre Mozart en Sitges, con lo que podemos concluir que su nivel creativo y dominio del lenguaje musical y conocimiento de los procedimientos compositivos de dicho músico, eran razonablemente aceptables. El evento tuvo lugar esta vez al Casino Prado Suburense: “El tradicional Baile de Caramelles, que tuvo lugar en la noche del domingo, resultó lucidísimo y en extremo concurrido. La sala estaba alfombrada y con esplendente iluminación. La Jazz Orchestre Mozart interpretó un buen repertorio de bailables, y estrenó un airoso pasodoble, que fue muy aplaudido, el cual lleva por nombre «Prado Suburense», que ha sido escrito por un profesor de la inolvidable «Marimba Salvadoreña»" (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 29 de abril de 1934, traducción Claudio Cascales). El 17 de junio la Marimba Salvadoreña Atlacatl actuaría de nuevo en Sitges, con su nuevo espectáculo de variedades y a la semana siguiente, el domingo 24 actuarían de nuevo junto a la orquesta local Junior’s Torrents Orchestre (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 17 y 24 de junio de 1934).
Entre esas dos actuaciones, el 19 de junio estuvieron en el Teatro Fortuny (FOMENT: Portaveu oficial en les comarques tarragonines, del partit d'Unió Federal Nacionalista Republicana, 19 de junio de 1934).
Ese mismo mes de junio, a partir del día 20, se anuncia en el Casino Balneario de San Sebastián de Barcelona “El sitio ideal para la verbena de San Juan”, la Gran Marimba Salvadoreña como sigue: “La Gran Marimba Salvadoreña, de regreso de su gira triunfal por Europa, ofrece sus servicios para bailes y espectáculos con su nuevo y atrayente repertorio y cuadro de variedades. El conjunto artístico más bello y lujoso de la temporada. Dirigirse: Cortes 700 -Teléfono 5475-” (LA PUBLICITAT, 20 de junio de 1934; EL DILUVIO, 21 de junio de 1934; LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 21, 23, 26, 27, 28 de junio de 1934; LA HUMANITAT, 23 y 27 de junio de 1934; LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 20, 21, 22, 23, 24 y 27 de junio de 1934). Antes de llegar a Sitges actuaron el día 20 en Reus, el 21 y 22 en Tarragona en dos sesiones de tarde y noche en el Saló Modern (DIARI DE TARRAGONA, 21 de junio de 1934), y de nuevo en el Casino Balneario de San Sebastián el 27 (EL DILUVIO, 27 de junio de 1934). “La marimba salvadoreña Atlacatl con renombradas artistas admiradas de todos los públicos, Granito, danzarina; la acertada Andrina Mercé y la coreográfica Carmencita Vargas2 (EL DILUVIO, 20 de junio de 1934). La marimba Atacatl actuó en Europa con los nombres de Marimba Cubana en Venecia y Marimba Chilena en Montecarlo (EL DILUVIO, 17 de febrero y 3 de marzo de 1934).
Finalmente la Noche de San Juan, la Atlacatl actuó en la Casino Prado Suburense de Sitges: “El baile tradicional de San Juan va convertirse en un exitazo. La espaciosa sala de verano, que cada vez más gozo con los grandiosos jardines considerablemente ampliados con el nuevo terreno adquirido, se llenó a tope. Abrió el programa con un nuevo repertorio de bailables, la popular Gran Marimba Salvadoreña, que fue ovacionada. La nueva orquestrina Junior's Torrens Orchestre», de Sitges, cada día más perfeccionada, secundó muy bien el programa, y fue con justicia fuertemente aplaudida. Estrenó, entre otros bailables, La Mejorana, que fue un todo un acontecimiento” (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 1 de julio de 1934, traducción: Claudio Cascales).
Tras una su estancia en Cuba, vuelve el 8 de agosto de 1935 en el Hotel Terramar Palace Casino-Piscina de Sitges “al igual que en 1933, las actuaciones de la Gran Marimba Salvadoreña, en los Tés y Cenas a la Americana, son verdaderos éxitos por su originalidad y maravilloso conjunto”. Al menos estuvieron hasta el día 14 del mismo mes (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 8 y 14 de agosto de 1935; L’INSTANT: Diari catalá d'informació de la nit, 14 de agosto de 1935; EL DILUVIO, 18 de agosto de 1935). “Conjunto compuesto por nueve excelentes profesores, los cuales, dirigidos por su director Felipe Neri García, interpretarán en cada actuación un extenso repertorio de composiciones hispano-americanas” (EL DILUVIO, 11 de agosto de 1935).
El viernes 23 de agosto se publica la siguiente reseña cuyo encabezado reseñaba Varios Actos en Sitges “El segundo concurso, internacional de tenis, celebrado en las pistas del Terramar Palace, ha reunido a las mejores raquetas catalanas” (…) “También ha estado muy animada la cena a la americana del Club de los Cíen”. ”Los concurrentes vestían de smoking, en general, pero algunos llevaban chupa blanca”. “Amenizó la cena la Marimba Salvadoreña”. “El baile duró hasta la madrugada” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 24 de agosto de 1935; BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 1 de septiembre de 1935).
El 24 de agosto actuaron en un baile en la misma localidad, nuevamente en el Casino Prado Suburense junto a la Junior’s Torrens Orchestra, por primera vez con el nombre de Marimba Nuevo Mundo. Al día siguiente, el 25 de agosto se publicitó en un semanario local, una variada función de gala en el Teatro Padro de Sitges, donde aparece el como Marimba Nuevo Mundo: “El intermedi executará varias compositions”. No dudamos que por coincidencia cronológica se trata de la Atlacatl, aunque desconocemos el motivo de su cambio de nombre, podemos suponer con la intención de dar un nuevo impulso a su nuevo espectáculo de variedades repetidamente publicitado en la prensa de la época (LA VEU DE CATALUNY: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 21 de agosto de 1935; BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 24 de agosto de 1935).
LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d’avisos, noticias y anuncis, 21 de agosto de 1935.
De este evento se da cumplida cuenta en el ejemplar del BALUARD DE SITGES, del 1 de septiembre de 1935: “La Marimba Nuevo Mundo dió en los intermedios una bella audición de las mejores piezas de su repertorio, y fue aplaudidísima. En resumen, una verdadera función de Fiesta Mayor” (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 1 de septiembre de 1935, traducción Claudio Cascales).
El 26 de agosto de 1935, junto con otras dos agrupaciones, Clarence Nemir and His Boys y Jazz Abissinia, la Altacatl (como Gran Marimba del Salvador), realizó una intervención Radio Associació de Catalunya a las 21:15, Una hora de ball a càrrec de tres orquestes internacionals, junto a Granito de Sal (L’INSTANT: Diari catalá d'informació de la nit, 26 de agosto de 1935), “Ofrecida por los laboratorios que preparan el famoso producto Eupartol” (DIARI DE TARRAGONA, 25 de agosto de 1935).
Marimba Atlacatl junto a Granito de Sal
en la Radio Associació de Catalunya, 26 de agosto de 1935.
Días después el 31 de agosto, actuaría la Marimba Salvadoreña en la Verbena de Santa Rosa en el Casino del Masnou (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 18, 24, 30 y 31 de agosto de 1935). Esa actuación fue retransmitida de nuevo por Radio Associació de Catalunya. En el evento también intervinieron la Crazy Boys Orquestra de Martín Lizcano de la Rosa (1903-1981), y la Banda Municipal de Sabadell (L’INSTANT: Diari catalá d'informació de la nit, 31 de agosto de 1935). “La fiesta transcurrió en los jardines del Casino y dio comienzo a las once de la noche. Fue amenizada por la Banda Municipal de Sabadell, la Gran Marimba Salvadoreña y los Crazy Boys; los dos últimos conjuntos musicales estrenaron algunos bailables” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 3 de septiembre de 1935; LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 6 de septiembre de 1935).
El viernes 6 de septiembre la Marimba Salvadoreña Nuevo Mundo volvería a participar en el baile, a beneficio del Hospital Sant Joan Baptista, en el Prado Suburense de Sitges, esta vez acompañando a Granito de Sal y junto a la Banda Municipal de Badajoz, dirigida por el Maestro Julián Palanca (1883-1964): “No se han visto en Sitges dos conjuntos tan perfectos actuando en una misma velada”. La recaudación del evento fue de 417 pesetas, las cuales fueron entregadas al administrador del hospital" (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 8 de septiembre de 1935, traducción Claudio Cascales). Al día siguiente, el sábado 7 de septiembre, volverían a actuar en la torre, Los Arcos (Avd. del Vinyet nº 12), en una verbena con la que Jaume de Semir de Carroz (1892-1979), obsequiaba a sus amistades. Al evento asistieron un nutrido grupo de personas, tanto sitgetanos como veraneantes “las damas lucían elegantes vestidos y ricas joyas” (…) “La Marimba Salvadoreña estuvo inspiradísima”.
El día 8 de septiembre actuaría en el Casino de Llinars del Vallès, evento que sería retransmitido por Radio Associació a partir de las 23 horas: “23: Emisión especial desde el Casino de Llinars del Vallés a cargo de la Gran Marimba Jazz del Salvador. 23’30: Bailables por la Orquesta de Marimba” (LA PUBLICITAT, 8 de septiembre de 1935, traducción Claudio Cascales). Con la colaboración de Agua de Colonia La Carmela (DIARI DE TARRAGONA, 8 de agosto de 1935).
Días después de actuar en el casino de Llinars del Vallès en la denominada Fiesta Tripartita (EL DILUVIO, 14 de septiembre de 1935; LA PUBLICITAT, 15 de septiembre de 1935), el 14 de septiembre repetiría actuación como Gran Marimba de San Salvador en el salón de fiestas del Casino del Masnou (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 12 de septiembre de 1935). “El lunes se celebró la despedida del veraneo en el Casino Platja d'Or, con una cena a la americana amenizada por la «Marimba», y en un intermedio se repartieron los premios de diferentes concursos celebrados durante la temporada veraniega” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 27 de septiembre de 1935). El domingo día 15 volverían como Marimba Nuevo Mundo, junto a la Junior’s Torrens a actuar en una “Verbena de bailables”, en el recinto de Prado Suburense (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 15 de septiembre de 1935, traducción: Claudio Cascales). Volverían a actuar el 24 de septiembre (EL BE NEGRE: Setminari satíric, 4 de septiembre de 1935).
El 3, 4, 5, 6, 9, 12 y 16 de octubre de 1935 en el Oshima Dacing Club en la planta baja de la Casa Llivre (Cortes, entre Rambla de Cataluña y Paseo de Gracia), ofrecían su debut “La célebre” Granito de Sal y su Marimba Salvadoreña “de 6 a 9, Precios corrientes. Domingo, Té Selecto. Martes, de Gran Moda” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 3, 4, 5, 6, 9, 12 y 16 de octubre de 1935; LA HUMANITAT, 4 y 5 de octubre de 1935; LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 6, 8 de octubre de 1935; L’INSTANT: Diari catalá d'informació de la nit, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14 y 16 de octubre de 1935). “Últimos días de Marimba” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 3 de octubre de 1935). “La concurrencia fue selecta, pues se veían a las más conocidas personas de la alta sociedad, recién llegadas de sus residencias veraniegas” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 8 de octubre de 1935).
Concretamente el día 4 de octubre, Radio Associació Catalunya presentó un programa en directo titulado Tres Grans Orquestres de Jazz, con Clarence Nemir and His Boys (presentada por Cinemas Astoria, 14:15); Casanovas Band (presentada por Perfumería Parera; 21:05); y Gran Marimba del Salvador (presentada por Actualitats HUSA, 21; 40) (L’INSTANT: Diari catalá d'informació de la nit, 4 de octubre de 1935).
El día 6 de noviembre la marimba Gran Marimba del Salvador concluye su estancia en el Oshima “Aristocràtic Saló de Nit” (LA VEU DE CATALUNYA: Diari catalá d'avisos, noticias y anuncis, 6 de noviembre de 1935), y el 8 de noviembre ya la encontramos en el Salón Doré de la Granja Royal junto a un nutrido grupo de artistas, en el que se incluía al Sexteto Toldrà, que dirigía el eminente músico catalán Eduard Toldrà (1895-1962), y la inevitable Granito junto a la Marimba Nuevo Mundo (EL DILUVIO: , 8 de noviembre de 1935; LA HUMANITAT, 8 de noviembre de 1935; LA PUBLICITAT, 8 de noviembre de 1935; LA RAMBLA DE CATALUNYA, 11 de noviembre de 1935), para pasar a partir del 19 del mismo mes, a actuar en el Cabaret Excelsior (EL DILUVIO, 19, 20, 21 de noviembre de 1935; LA HUMANITAT, 20, 21, 22, 24, 26 y 27 de noviembre de 1935; LA PUBLICITAT, 21, 26 de noviembre de 1935; LA RAMBLA DE CATALUNYA, 18, 25 de noviembre de 1935). “Dirige esta atracción la eminente estrella de baile Granito, la maga del capote” (EL DILUVIO, 22, 23 y de noviembre de 1935).
A mediados de diciembre, en Manresa “la empresa Cabot anuncia en el teatro Conservatorio un extraordinario programa en el cual serán presentados por primera vez los espectáculos Excelsior, del que forman parte dos orquestinas, Casanovas Jazz, orquesta del saxofonista Francisco Casanovas (1899-1986), anunciado de diferentes formas como: “Franch Casanovas”, “El primer saxofón de Europa” o “El rey del saxofón” y Marimba" Salvadoreña (EL DILUVIO, 15, 19 y 20 de diciembre de 1935). El 20 de diciembre actuaron en Huesca en el Teatro Olimpia. Días después la compañía se desplazó a Sitges para actuar en el Casino Prado Suburense: “interpretaron una selección de cuplés modernos, así como algunos fragmentos sinfónicos de jazz” (EL DILUVIO, 21 de diciembre de 1935). El 22 de diciembre actuarían en el Teatro Iris de Zaragoza: “dos notabilísimas orquestas, la Casanovas Jazz y la Marimba Salvadoreña, con su ballet Excelsior” (HERALDO DE ARAGÓN: Periódico independiente, 22 de diciembre de 1935).
Por analogías, espacios y cronología, podemos pensar que toda esta actividad fue realizada por la Atlacatl, si bien por algún motivo que desconocemos su nombre original desde agosto de 1933 fue sustituido simplemente por Gran Marimba Salvadoreña, Marimba Salvadoreña, Orquesta Indo-Americana o Gran Sinfónica Marimba y que con mucha probabilidad sería el germen de la posterior Orquesta Marimba Alma Salvadoreña y finalmente la Marimba de Andrés Cañas.
Si bien la Marimba Atlacatl realizó una primera gira por Europa entre noviembre de 1933 y mayo de 1934 en las que pasó al menos por Italia, Francia, Holanda, Alemania y Hungría, tenemos noticia de que durante la Guerra Civil la Marimba Atlacatl se quedó en Europa. Finalmente aunque algunos miembros tuvieron intención de quedarse, tuvieron que volver a su país de origen ya que uno de sus más destacados miembros Carlos Cáceres Cortez (1914-¿?), contó que los confundían con judíos o gitanos por sus rasgos y color de piel, hecho que les dio problemas en numerosas ocasiones.
Hemos de reseñar asimismo que la Marimba Salvadoreña aparece anunciada en numerosas ocasiones en programas de radio “Emisoras de onda normal”, con alcance nacional a lo largo de todo el año 1935, como Radio Asociación, la primera radio española que obtuvo una concesión legal para emitir. Es de suponer que estas actuaciones se hicieran en directo, como era costumbre en la época.
Entre el 5 y 17 de noviembre de 1935, se presentó en Barcelona la Marimba Nuevo Mundo (junto a “la aplaudida” Granito), propiedad del músico salvadoreño Carlos Irigoyen Ruiz (1902-1947), en la sala Granja Royal (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 7, 8, 9, 13, 16, 17 de noviembre de 1935; L’INSTANT: Diari catalá d'informació de la nit, 5 y 6 de noviembre de 1935; LA PUBLICITAT, 10 de noviembre de 1935). “Antes de partir para el extranjero actuará la inimitable Marimba Nuevo Mundo” (LA VANGUARDIA: Diario político de avisos y noticias, 7 de noviembre de 1935), además del 6, 7, 8, 20, 24, 27, 28, 29, 30 de noviembre y el 3, 5, 6, 8, 11, 13, 14, 17, 20, 24, 27, 28, 29 de diciembre, en la sala Excelsior (LA PUBLICITAT, 6, 7, 8, 20, 24, 27, 28, 29, 30 de noviembre, 3, 5, 6, 8, 11, 13, 14, 17, 18, 20, 24, 27, 28, 29 de diciembre de 1935).
El 13 de diciembre actuarían como Excelsior Orquesta Marimba Salvadoreña, junto a la Casanova Jazz en el Cinema Teatre de Tarragona: “Hoy VIERNES: Tarde, a las 6 – Noche, a las 10” (…) “Comenzarán las sesiones con una película cómica” (DIARI DE TARRAGONA, 13 de diciembre de 1935).
“Vuélvese a hablar de Granito ¿Se acuerda usted de Granito, la de Siboney? Sí. ¿Qué se habla?. Granito se va a la La Haya. ¿Con la Marimba de El Salvador?. No, no…Esta vez lleva músicos de España para presentar en el Extranjero un espectáculo nuevo, un espectáculo de españoladas” (HERALDO DE MADRID, 29 de enero de 1936). Los días 2, 4, 12, 14, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 25 de enero, 4, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 25 de febrero, 5, 7, 10, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 29, 31 de marzo y 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 18, 24, 28 de abril, 5, 8, 13, 16, 18 de mayo, encontramos anunciada brevemente la Marimba Nuevo Mundo para la sala Excelsior (LA PUBLICITAT, 2, 4, 12, 14, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 25 de enero, 4, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 25 de febrero, 5, 7, 10, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 29, 31 de marzo, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 18, 24, 28 de abril, 5, 8, 13, 16 y 18 de mayo de 1936).“Granito de Sal que en la época de oro del Edén hizo su agosto, ha salido para Francia financiando una marimba” (MIRADOR: Setmanari de literatura, art i política, 14 de mayo de 1936, traducción Claudio Cascales).
Hemos de reseñar que, en plena Guerra Civil, en concreto el 19 de julio de 1936 y de nuevo en el Casino Padro Suburense de Sitges, encontramos un baile amenizado por la orquesta local Junior’s Torrens Orchestra y la “famosa” Orquesta-Marimba Mercedes del Río, de la cual formaba parte el “gran marimbista” Felipito, en el que la marimba era una miembro más del conjunto (BALUARD DE SITGES: Setmanari catalá, 19 de julio de 1936).
Podemos concluir que hasta la Guerra Civil las agrupaciones más importantes de marimba venidas a España fueron la Marimba Excelsior (Guatemala), la Marimba Atlacatl y Marimba Nuevo Mundo (ambas salvadoreñas). Sus contextos son muy variados, actuando en eventos y fiestas en restaurantes, hoteles, cines, teatros, casinos, salas de baile e incluso en programas de radio. Su orgánico estaba compuesto por dos marimbas, contrabajo y un pequeño set de batería al menos (Jazz band), ya que en numerosas ocasiones se habla de diez músicos y su repertorio podemos calificarlo de “a la americana”, ya que incluía desde transcripciones de la música clásica, hasta “bailables”, pasando por arreglos de la música popular latinoamericana y europea, con especial atención a la música española.
Según Léster Godínez “La Granito” pasó a formar posteriormente parte del elenco de la Marimba Nuevo Mundo, que muy probablemente sería la antecesora de la Orquesta Marimba Alma Salvadoreña (Godínez: La Marimba. Un estudio histórico, organológico y cultural, 2002). La Orquesta Marimba Alma Salvadoreña, dirigida por Salvador Rivas fue de las primeras que dio el paso con el fin de asemejarse a las big bands norteamericanas, incluyendo entre sus músicos, además de dos marimbas cromáticas, guitarra, piano, banjo, contrabajo, acordeón, dos trompetas, percusión menor y batería creando así la Marimba Orquesta.
En plena Guerra Civil, encontramos finalmente una referencia a la marimba, en un artículo titulado: Por tierras salvadoreñas, del novelista Eduardo Zamacois (1873-1971), primo del teórico y compositor musical Joaquín Zamacois, en el magazín MI REVISTA: “La emoción que en noches de holgorio nos produjeron las notas de la marimba -instrumento precolombino no menos inefable que el violonchelo-" (MI REVISTA: Ilustración de actualidades, agosto de 1938).
A lo largo del todo el artículo, hemos podido demostrar, a través de fuentes de prensa histórica, que la actividad de las agrupaciones de marimba en Europa fue especialmente prolífica en España por razones culturales de todo tipo, desde comienzos de la década de los años 20’ del siglo pasado, hasta la Guerra civil, teniendo como principales focos de actuación Madrid, Barcelona (y su provincia), y San Sebastián, al tiempo que giraron prácticamente por la totalidad del país de este a oeste y de norte a sur. Una vez comenzada la contienda muchas agrupaciones siguieron su actividad por Europa con más o menos fortuna, hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial, otras regresarían a sus países de origen.
Sus contextos fueron extremadamente variados siendo protagonistas de una gran cantidad y variedad de eventos (hoteles, salones, casinos, restaurantes, fiestas mayores, temáticas, privadas y diplomáticas, verbenas populares, salas de fiestas, cines, teatros, balnearios, etc.), relacionados con la alta sociedad del momento (incluso la realeza), altos cargos públicos y políticos (ministros, embajadores), artistas, escritores, periodistas…, pero sobre todo el gran público (compartiendo escenario con artistas de variedades, grupos de música ligera y jazz, bandas de música, agrupaciones corales…).
Su orgánico se repitió una y otra vez, de forma generalizada, con nueve intérpretes, la mayoría de ocasiones ataviados con indumentarias o al menos motivos folklóricos (aunque también utilizaron elegantes smokings): cuatro en la marimba grande, tres en la marimba (ambas diatónicas o dobles), un instrumento grave de cuerda y un pequeño set de batería denominado jazz band, a los que se podía añadir un director, cantante, bailarina, etc., al tiempo que podían estar incluías como parte en espectáculos más amplios de variedades y/o compartir escenario con otras agrupaciones de música ligera o jazz. Su repertorio se basaba en arreglos de piezas folklóricas centroamericanas y de la música popular norteamericana, marchas militares y patrióticas, y ritmos de bailes de salón de moda del momento.
Todas ellas llegaron de la mano de taimados empresarios/representantes que supieron sacar un gran rendimiento, tanto económico, como personal. Rendimiento que en la mayoría de los casos no se vio refrendado en los propios componentes de las agrupaciones, todos ellos personas sencillas, modestas y disciplinadas, aunque con un talento musical innato, que acataban su realidad con unas condiciones laborales muchas veces muy mejorables, que en ningún caso llevaban al escenario, todos ellos ahorraban, enviaban dinero a sus familias y en todos los casos añoraban su tierra y el ansiado momento de volver, sin descartar el vivir una experiencia única para aquel tiempo y que fueron catalogados desde "indios" a "profesores" y en cualquier caso personajes exóticos.
Para todos ellos, allá donde estén…, mi más sincero homenaje y reconocimiento.
@Claudio Cascales.