miércoles, 28 de septiembre de 2016

CAITRODANTIANA



CAITRODANTIANA

(Concierto para cajón flamenco y banda sinfónica)

Tras una dilatada carrera como intérprete y pedagogo Pepe Abellán (Santomera, n.1977), en su cruzada personal por llevar el mundo de la percusión y el ritmo en general, a todas las edades, condiciones sociales y talentos individuales y colectivos, en todo tipo estilos y géneros musicales, presenta el 16 de octubre de 2016 en el teatro Calderón, junto a la Societat Musical Nova d’Alcoi y su director Joan Domenech (Benaguasil, n.1963) en estreno absoluto: CAITRODANTIANA, concierto para banda sinfónica y cajón flamenco solista. Para esta obra estructurada en base a cuatro movimientos, Abellán cuenta con capacidad de trabajo, los conocimientos, la inspiración y la pasión del compositor almeriense Juan Cruz Guevara (Macael, n. 1972), actualmente profesor de composición del Conservatorio superior de Música de Granada, con una carrera no menos dilatada, con más de cien obras para instrumentos solistas, de cámara, teatrales, sinfónicas y concertísticas, estrenadas por solistas, grupos y agrupaciones de prestigio en salas de concierto, teatros y auditorios, tanto a nivel nacional como internacional, con las que ha conseguido numerosos reconocimientos y premios tanto en España como en el extranjero.

El título pretende ser un homenaje a dos mitos del cajón flamenco, el peruano Carlos Caitro Soto (1934-2004), el primer gran virtuoso conocido del instrumento y el percusionista brasileño Rubém Dantas (n. 1954), quién tuvo la excepcional idea a comienzos de los años 80’ de traerlo a España, después de una gira con el sexteto de Paco de Lucía por el país de los incas, adaptándolo con especial musicalidad a los palos “a compás” del flamenco. Este hecho ha llegando a tal extremo que a día de hoy es imposible concebir el cante, el baile o toque flamenco sin él por su natural integración, ya que aporta una síntesis única entre palmas, pitos, taconeos y demás elementos de ritmo, además de desarrollar multitud de nuevas posibilidades, que han hecho que este instrumento se pueda adaptar incluso a otros tipos de música impensables, hasta hace poco más de tres décadas, como el jazz, la música étnica, latina, afro, pop, electrónica, etc. (con todas sus variantes, estilos y fusiones), casi de forma natural e intuitiva.

CAITRODANTIANA se desarrolla en cuatro movimientos que pretenden llevarnos a diferentes espacios, ambientes, y sensaciones en donde el cajón solista dialoga al tiempo tanto con los instrumentos solistas de la banda, las diferentes secciones y por fin el tutti orgánico, ofreciéndonos multitud de texturas, planos y sonoridades que hacen de esta obra un recorrido sonoro inusual y al tiempo que se plantean gran diversidad de estilos musicales repletos de melodías populares de profunda inspiración, armonías tonales estables con pellizcos de notas extrañas que la hacen de interés, pero sobre todo y como no podía ser menos es el elemento rítmico el que sobresale sobre el resto, donde ritmos latinos, de danzas folklóricas, así como flamencos permean toda la composición.

La obra comienza con Fiesta de Amancaes (Romería) procedente de la capital de Perú, donde las gentes se reúnen entorno a diferentes actividades tradicionales, siendo la música parte esencial, allí se interpretan desde tiempo inmemorial diferentes danzas populares en medio de un gran albedrío en las que las “cajas de embalaje” llevan el ritmo en danzas como el festejo, la zamacueca, el tondero…, tocando en distintas partes del instrumento con las palmas de las manos, puños y nudillos. El segundo movimiento Paseo de los tristes (Lamento) toma su título de uno de los lugares más emblemáticos y concurridos de la ciudad de Granada junto, al río Darro, tras cruzar el Puente de las Chirimías, donde podemos encontrarnos una de las mejores vistas de la Alhambra, lugar en los que se celebraban diversos tipos de fiestas, pero sobre todo por ser de paso obligado por los cortejos fúnebres de la ciudad camino del cementerio. El tercero Leyenda de la encantada (Danza) es una tradición que con numerosas variantes se encuentra extendida por toda la península ibérica, asociada a la noche de San Juan. Específicamente es en el río Baza, en el paraje llamado La Terrera de los Algárvez, donde cuentan que desde tiempo ancestral, en la noche del solsticio de verano, se puede ver una hermosa mujer de vestido blanco con un peine, un espejo y una daga. Para concluir Embrujo en San Miguel (Final), a ritmo de bulería, dedicado al barrio donde tiene su origen este festivo y divulgado palo del flamenco, uno de los barrios más conocidos de toda Andalucía y emblema de Jerez de la Frontera (Cádiz), cuna grandes figuras del cante, el baile y el toque como Antonio Chacón, Manuel Alejandro, Lola Flores o La Paquera, entre otros muchos.

Esta noche asistimos a un evento único: elevar a la categoría de solista (de concierto), un instrumento nacido de golpear por pura intuición con las manos, sentado sobre ella de una simple caja de madera para empaquetar distintos productos, un instrumento que se originó hace más de doscientos años en un modesto mercado de un barrio modesto,  de ahí tras un largo recorrido, pasará a ser el centro de atención de un público expectante y entregado a él en un teatro, de pasar a consolidarse desde ser un instrumento popular a convertirse por derecho propio en un instrumento sinfónico, un instrumento que cada día que pasa tiene más posibilidades, más adeptos, un instrumento hasta el momento sin límites, que atrapa a todo tipo de personas a través del primero de los elementos de la música y el más íntimamente relacionado con el ser humano: el ritmo, y todo ello con una simple caja de madera, ningún instrumento tan simple ha llegado tan lejos a lo largo de la historia…disfruten del concierto!!!

@ClaudioCascales

No hay comentarios:

Pedro Calonge el “Rey de la Marimba”.

  Pedro Calonge el “Rey de la Marimba”. @ClaudioCascales Pedro Calonge. (Fuente: gladyspalmera.com) Si en un artículo anterior rendíamos...