martes, 9 de mayo de 2017

DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE PERCUSIÓN


DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DIRIGIDA A LA ENSEÑANZA DE GRADO MEDIO EN LA ESPECIALIDAD DE PERCUSIÓN
@ClaudioCascales
(Unidad didáctica publicada en marzo de 1998, 
para el temario de la especialidad de Percusión para la Academia Master de Murcia)
 


            0. Tema  o título de la Unidad Didáctica.

 

 “Variantes”

(para un percusionista)

Autor: Leo Brouwer.

Ed. B. Schott´s Söhne. Mainz.

 

 

            1. Introducción, Descripción y justificación de la Unidad Didáctica.

 

La finalidad de esta Unidad Didáctica, es la de síntesis de lo estudiado a lo largo de todo el Grado Medio desarrollando en toda la unidad todos los conocimientos y experiencias llevadas a cabo durante todo el ciclo.

 

Por otra parte también se justifica la inclusión de esta obra en la programación debido a la interpretación de la música contemporánea, al conocimiento de sus grafías y efectos junto al hecho de interpretar obras de repertorio a sólo, de dificultad adecuada a este nivel. Así mismo, también servirá para afianzar aspectos y conocimientos de tipo técnico aplicados a una obra este tipo.

 

Esta Unidad Didáctica, por su dificultad está diseñada para llevarla a cabo en el 2º curso del Tercer ciclo con carácter de evaluación final.

 

La temporalización de esta unidad será debido a su dificultad y trascendencia 8 a 10 sesiones de trabajo de 1 hora de duración cada sesión a partir del comienzo del tercer trimestre.

 

Los conocimientos con los que debe contar el alumno serán todos los recogidos en los contenidos del Grado Elemental, así como la práctica totalidad de los de Grado Medio.

 

                       1.1 Principios metodológicos.

 

·      La actividad de aprendizaje debe implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo.

·      Las actividades han de permitir que el alumno aprecie su grado inicial de competencia de los contenidos que son objeto de aprendizaje.

·      Adaptación al ritmo de aprendizaje del alumno (atención personalizada).

·      El profesor de ser guía y consejero de las actividades realizadas, nunca debe imponer un único criterio de trabajo, dejando aflorar la interpretación en un plano subjetivo.

·      La técnica no debe ser un fin en sí mismo, es el medio para la ejecución instrumental.

·      Aprendizaje funcional, la aplicación práctica del conocimiento adquirido, y su conexión con otros aprendizajes para la adquisición de nuevos contenidos y objetivos.

·      Memorización progresiva por secciones de la totalidad de la obra.

 

            2. Objetivos.

 

·      Dominar técnicamente todos los instrumentos de la obra así como la coordinación rítmica y motriz que exige el conjunto de los mismos.

 

·      Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, coordinación entre las dos manos, dinámica, etc..

 

·      Interpretar obras que utilicen tanto instrumentos de membranas, láminas, planchas metálicas, pequeña percusión e instrumentos latinoamericanos.

 

·      Conocer las nuevas notaciones gráficas y utilizar correctamente a aleatoriedad.

 

·      Conocer y analizar formalmente y por secciones la obra.

 

                        2.1 Relación con los objetivos generales de la etapa.

 

b) Analizar y valorar críticamente la calidad de la música en relación con sus valores intrínsecos.

 

d)Valorar el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la audición e interpretación.

 

e) Aplicar los conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad.

 

g) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

 

i) Formarse una imagen ajustada de sí mismos, de las propias características y posibilidades, y desarrollar hábitos de estudio valorando el rendimiento en relación con el tiempo empleado.

 

            3. Contenidos.

 

·      Trabajo individual.

·      Tema y variaciones.

·      En general: redobles, paradiddles, mordentes, dinámicas, acentos, reguladores, etc...

·      Utilización de dos baquetas en una mano (var. IV).

·      Específicamente para esta obra: tempo (lento, mosso, rápido, molto rápido, libero, etc..), compases de amalgama, grupos artificiales, cambios de baquetas (caja, timbales, marimba, triángulo, escobillas).

·      Efectos: gilssandos, rim shot, fregar con escobillas, etc..

·      Notación gráfica.

·      Audición comparada de la obra para analizar de manera crítica las características de otras versiones.

 

            4. Secuenciación de actividades.

 

1ª Sesión:

 

·      Selección y colocación del instrumental (según partitura).

·      Análisis de la notación (mirar partitura).

·      Análisis formal de la obra delimitando las secciones (Tema y Variaciones).

·      Lectura a primera vista del tema para el posterior estudio en casa.

 

2ª Sesión:

 

·      Repaso de la sesión anterior.

·      Trabajo del tema hasta alcanzar la óptima interpretación con especial atención a:

 

variedad de matices y reguladores.

cambios de compás.

tempos.

grupos artificiales                                 

glissandos.

·      Lectura a primera vista del la 1ª variación para el posterior estudio en casa.

 

3ª Sesión:

 

·      Repaso de la sesión anterior.

·      Trabajo del tema y la 1ª variación hasta alcanzar la velocidad óptima interpretación con especial atención a:

variedad de matices y reguladores.

cambios de compás.

tempos.

acentos.

cambio de baquetas.                            

glissandos.

 

·      Lectura a primera vista del la 2ª variación para el posterior estudio en casa.

 

4ª Sesión:

 

·      Repaso del tema y la 1ª variación.

·      Trabajo de la 2ª variación hasta alcanzar la velocidad óptima interpretación con especial atención a:

variedad de matices y reguladores.

cambios de compás.

tempos.

acentos.

cambio de baquetas.                            

 

·      Lectura a primera vista del la 3ª variación para el posterior estudio en casa.

 

5ª Sesión:

 

·      Repaso del tema y la 1ª y 2ª variaciones.

·      Trabajo de la 3ª variación hasta alcanzar la velocidad óptima interpretación con especial atención a:

variedad de matices y reguladores.

tempo.

acentos.

cambio de baquetas.

grupos artificiales.

cadencia.

·      Lectura a primera vista del la 4ª variación para el posterior estudio en casa.

 

6ª Sesión:

 

·      Repaso del tema y la 1ª, 2ª y 3ª variaciones.

·      Trabajo de la 4ª variación hasta alcanzar la velocidad óptima interpretación con especial atención a:

variedad de matices y reguladores.

cambios de compás.

tempo.

acentos.

destacar la línea melódica.

dos baquetas en una mano.

glisandos dobles.

grupos artificiales.

libero.

 

·      Lectura a primera vista del la 5ª variación para el posterior estudio en casa.

 

7ª Sesión:

 

·      Repaso del tema y la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª variaciones.

·      Trabajo de la 5ª variación hasta alcanzar la velocidad óptima interpretación con especial atención a:

 

variedad de matices y reguladores.

tocar sin compás.

tempo.

acentos.

friccionar sobre un parche con escobillas regularmente.

cambios de baquetas.

grupos artificiales.

control de la sonoridad.

 

 

8ª y 9ª Sesiones:

 

·      Repaso completo de la obra atendiendo especialmente a los cambios de tempo y los enlaces entre las distintas secciones (variaciones), de la obra.

·      Interpretación integral de la obra hasta alcanzar la madurez necesaria para abordar una evaluación o una posible audición o concierto.

·      Estudio comparativo de alguna versión de la obra analizando de manera crítica las características de su versión.

 

10ª Sesión:

 

·      Repaso de lo trabajado el día anterior.

·      Práctica final de la obra: actividad de ensayo general con grabación de la ejecución bien en audio o vídeo para su posterior análisis.

 

 

            5. Recursos materiales.

 

·      Instrumentos del aula de percusión que participan en la obra.

·      Partitura.

·      Equipo de audio para oír una versión de la obra para su audición comparada.

·      Grabadora de mano o a través del equipo, para la grabación final, con el posterior análisis y debate.

·      De ser posible también altamente interesante la grabación ejecución en vídeo.

·      Recursos auxiliares del aula: pizarra, metrónomo, bandejas, etc.

·      Diccionario de percusión.

 

            6. Organización del Espacio y el Tiempo.

 

Se hace necesario que la colocación permanente del set-up en el aula con el fin de no perder tiempo cada día en la colocación de los instrumentos. Como norma general si necesitamos alguno de ellos para alguna actividad hemos de reponerlos en su sitio una vez utilizados. También es necesario para no entorpecer el resto de clases que esta “parada” se coloque en un lugar donde moleste lo menor posible para el normal desarrollo del resto de actividades del aula.

 

            7. Criterios de Evaluación.

 

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos interpretativos.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística.

No hay comentarios:

Pedro Calonge el “Rey de la Marimba”.

  Pedro Calonge el “Rey de la Marimba”. @ClaudioCascales Pedro Calonge. (Fuente: gladyspalmera.com) Si en un artículo anterior rendíamos...